Arte para el cine de arte: Los carteles de Peter Strausfeld

En funcionamiento entre 1931 y 1986 (con una breve interrupción entre 1940 y 1944 debido a los daños sufridos durante la Segunda Guerra Mundial), el Cine Academy era la sala principal de estrenos cinematográficos «arthouse» o cine de arte de Londres. Administrado por Elsie Cohen, el cine se especializaba en proyectar películas internacionales que rehuían la narrativa clásica de causa y efecto para destacar, en su lugar, la visión de sus directores y directoras. Este enfoque hizo posible que muchas películas artísticas de la época fueran reconocidas principalmente por los nombres de sus directores —como Federico Fellini, Akira Kurosawa, François Truffaut, Ingmar Bergman, Andrzej Wajda y Satyajit Ray, auténticos iconos para la gente aficionada al cine hasta el día de hoy— y no por sus protagonistas. Su producción cinematográfica solía ser prolífica, ya que no tenían que lidiar con la típica burocracia de Hollywood, lo que les permitía dedicarse por completo a su arte. Cuando estas películas adquirieron fama internacional, la gran industria del cine imitaría muchas de sus técnicas visuales y métodos narrativos, como era de esperarse. A pesar de ello, el cine de arte e independiente continuó su legado como una forma novedosa y atrevida de hacer películas durante la primera mitad del siglo XX, proyectadas en unas pocas salas de cine. 

Elsie Cohen creía firmemente en la finalidad de su sala cinematográfica y en 1937 contrataría a George Hoellering, refugiado judío austriaco, productor de cine y director, como subdirector general del Cine Academy. Cuando Gran Bretaña entró en la Segunda Guerra Mundial en septiembre de 1939, sin embargo, quienes eran de origen de países con los que Inglaterra estaba ahora en guerra, fueron clasificados como «enemigos extranjeros» y muchos enviados a campos de detención repartidos por todo el país. Hoellering fue encarcelado en el campo de Onchan, en la Isla de Man, una de las instalaciones más amplias y que se convertiría en la residencia de muchos artistas y académicos nacidos en el extranjero. Allí entablaría una profunda amistad con Peter Strausfeld, refugiado y artista de origen alemán, a quien finalmente contrataría para diseñar los singulares carteles cinematográficos de Academy desde 1945 hasta la muerte de Strausfeld en 1980. 

Tanto Strausfeld como Hoellering vivieron en Berlín durante la década de 1930 y conocían bien los carteles litográficos de Josef Fenneker para el Cine Marmorhaus. Nunca antes una sala de cine había encargado el diseño de carteles exclusivamente para sus proyecciones de películas y los diseños de Fenneker destacaban por su singular aproximación a la publicidad. Basado en este trabajo, Strausfeld crearía más de trescientas audaces composiciones de linograbado, predominantemente monocromáticas, dándoles un engañoso toque de estar hechas a mano. Mientras que los carteles cinematográficos convencionales solían basarse en coloridos montajes de escenas de las películas, junto a una llamativa tipografía, los carteles de Strausfeld eran todo lo contrario. Impresos originalmente en lino de encuadernación de libros, debido a la escasez de papel durante la guerra, al principio fueron pegados en áreas bombardeadas por toda la ciudad. Cuando lograron disponer de papel con mayor facilidad, comenzaron a imprimir y distribuir entre 100 y 350 copias en el metro de Londres, lo que ampliaría el público de lo que había sido un producto creado para un reducido nicho de mercado. Estos carteles siguen siendo ejemplares únicos de la publicidad cinematográfica local de la historia del cine. 

Todos los carteles forman parte de la colección de Michael Lellouche, a menos que se indique lo contrario.

Poster House reutiliza en lo posible materiales de exposiciones anteriores para impulsar prácticas sostenibles.

Guías con letra grande y la traducción al español están disponibles en atención al público y a través del código QR.

Francia

La llegada de la «Nouvelle Vague» o Nueva Ola del cine francés a finales de la década de 1950 marcaría un punto de inflexión en el cine de arte, que a nivel mundial cobraría importancia entre una reducida pero creciente audiencia. Las películas ya no eran tan solo un medio de entretenimiento, sino también una vía más amplia de expresión artística. Al estilo de la teoría del autor, personas como François Truffaut, Jean-Luc Godard, Éric Rohmer y Agnès Varda rompieron con las formas narrativas tradicionales de dirección para utilizar cámaras de mano y crear así una sensación de realismo, dando paso a un proceso no lineal y rebelde de edición; ambigüedad en la trama; y en general una filosofía existencial cinematográfica donde cada personaje buscaba con angustia darle sentido a un universo absurdo (una perspectiva con la que mucha gente se sentía identificada después de la guerra, sobre todo la generación más joven). Estos directores y directoras no solo eran cineastas, sino que además estudiaban con pasión la historia del cine y generaban crítica cinematográfica para la prestigiosa revista Les Cahiers du Cinéma.

Cartel con hombres y una mujer, de traje y vestido negros, emergiendo de una caja, sobre un fondo amarillo.

Drôle de Drame, 1951

Peter Strausfeld (1910–80)

Colección Permanente de Poster House

  • Aunque la generación de directores y directoras de la Nueva Ola rechazaron a la vieja guardia, hicieron honor a algunas innovaciones de este medio. En la lista se encontraban visionarios como Jean Renoir, Jacques Becker, Henri-Georges Clouzot y Marcel Carné, el director de la película de este cartel. 
  • Drôle de Drame (conocida en inglés como Bizarre, Bizarre, pero más literalmente en español como Un drama singular) es una farsa basada en una novela inglesa ambientada al Londres victoriano, que se estrenó originalmente en Francia en 1937. Aunque bastante complicada, la narrativa es una comedia de errores donde se da por desaparecida a una pareja de casados, quienes se disfrazan para resolver su propia desaparición. Mientras tanto, la esposa es seducida por un auténtico asesino en serie que luego confabula con el marido para fingir sus muertes y empezar así una vida nueva escribiendo novelas policíacas. 
  • En 1938, Peter Strausfeld se casaría con Margaret «Peggy» Pendrey, ciudadana británica. Aunque no existe documentación precisa que indique por qué decidió utilizar el apellido de su esposa para firmar sus primeras obras, lo más probable es que fuera para no suscitar sospechas en Inglaterra con el apellido Strausfeld, de origen alemán, tan poco tiempo después de la guerra. Este cartel es uno de los pocos en los que utiliza el apellido de su esposa.

Cartel de una mujer con un abrigo de piel y expresión neutra apoyada en un soporte de madera roja.

It’s My Life, 1962

Peter Strausfeld (1910–80)

Colección de Michael Lellouche

  • Escrita y dirigida por el legendario Jean-Luc Godard, Vivre sa vie (estrenada como My Life to Live en los Estados Unidos y Vivir su vida en Latinoamérica) narra la historia de una mujer que abandona a su marido y a su hijo para dedicarse a su carrera como actriz, pero acaba convirtiéndose en prostituta. Al igual que muchas películas de la Nueva Ola, no tiene un típico «final hollywoodiense» en el que sus estrellas encuentran la felicidad, ni tampoco una resolución satisfactoria de la trama. 
  • La película está protagonizada por Anna Karina, una de las estrellas del cine de la Nueva Ola francesa, esposa y colaboradora frecuente de Godard. La pose melancólica en este cartel proviene directamente de una escena de la película, aunque Strausfeld invierte la imagen para que la actriz mire hacia la izquierda.
  • Una versión de este cartel sin el texto publicitario aparece como decoración en la película de Godard Dos o tres cosas que yo sé de ella (1967), lo que parece indicar su admiración por el diseño de Strausfeld, aún después de divorciarse de Karina.

Cartel de una mujer mayor con el rostro arrugado y un pañuelo en la cabeza, mirando quien la observa con una mirada penetrante.

To Die in Madrid, 1968

Peter Strausfeld (1910–80)

Colección de Michael Lellouche

  • Bajo dirección de Frédéric Rossif, Mourir à Madrid (Morir en Madrid) es un documental francés sobre la Guerra Civil Española que trata sobre la desigualdad extrema que prevalecía en España a finales de la década de 1930 (cuando la mitad de la población era analfabeta y la tenencia de la tierra estaba bajo control del 0,1 % de la población). Basándose en una exhaustiva investigación documental de archivo, apunta al hecho de que Franco no habría ganado la guerra sin la ayuda considerable de Hitler y Mussolini. 
  • Nominada para el Óscar al mejor largometraje documental, la película se estrenó cuando Franco aún estaba en el poder en España. Tanto la extrema izquierda como la extrema derecha en Francia rechazaron la película debido a su tono y contenido. El Gobierno francés retrasaría su estreno un mes, solicitando que se eliminaran algunas escenas para no contrariar a Franco. 
  • El cartel oficial para el estreno de la película en Francia se basó en la famosa fotografía Muerte de un miliciano (1936) de Robert Capa, que fue tomada durante la Guerra Civil española. Sin embargo, en lugar de basar su composición en esta dramática imagen, Strausfeld decidió centrase en un sufrimiento humano más silencioso de la población civil española durante este periodo.

Cartel de una mujer con las manos extendidas frente a sí, rodeada de luces.

Alphaville/The Pier, 1966

Peter Strausfeld (1910–80)

Colección privada, NYC

  • El cartel de Strausfeld para Alphaville, de Jean-Luc Godard, es uno de los más codiciados por coleccionistas de hoy en día. En esta película distópica de ciencia ficción el curtido detective Lemmy Caution intenta encontrar a un agente desaparecido en un planeta lejano donde los humanos son incapaces de sentir emociones o actuar ilógicamente. 
  • Para el rodaje de Alphaville en París, Godard crearía un mundo futurista sin elaborados decorados o atrezo: la arquitectura modernista y los últimos avances en tecnología informática eran lo suficientemente inusuales como para crear fácilmente la sensación de un universo alternativo para su audiencia. Este enfoque se convertiría en el modelo a seguir para películas de ciencia ficción como Blade Runner (1982). 
  • Esta composición se enfoca en el interés romántico de la protagonista en una de las escenas finales de la película, interpretado por Anna Karina, esposa de Godard (quien también aparece en el cartel Vivir su vida).
  • El cartel también anuncia la proyección del cortometraje La Jetée (El muelle) de 1962 de Chris Marker, una historia postapocalíptica compuesta de fotografías fijas en la que un viajero en el tiempo intenta visitar el pasado y el futuro para salvar el presente. Considerado por la crítica como uno de los mejores cortometrajes jamás realizados, serviría de inspiración en 1995 para la película 12 Monos de Terry Gilliam.

Cartel de un hombre y una mujer alejándose el uno del otro en la cama.

My Night with Maud, c. 1969

Peter Strausfeld (1910–80)

Colección de Michael Lellouche

  • Ma Nuit chez Maud (Mi noche con Maud) es la tercera película (pero estrenada como la cuarta) de la serie Seis cuentos morales del director de la Nueva Ola, Éric Rohmer. Sería su primer éxito a nivel internacional, valiéndole de elogios tanto comerciales como de la crítica, así como dos nominaciones a los Óscares. 
  • Fiel al género de la Nueva Ola, la narración se centra en un círculo amoroso de cuatro personas y las distintas posturas filosóficas y éticas de cada una, en este caso relacionadas con la religión, las matemáticas y el amor. 
  • En lugar de retratar el tormento interior de cualquiera de estas personas, Strausfeld decide hacer referencia al título de la película, mostrando al protagonista masculino vestido en la cama de Maud mientras entablan con lasitud un debate filosófico. Como señalaría el director: «Lo que importa es lo que piensan sobre su comportamiento, más que el comportamiento en sí mismo».

Cartel de una mujer vestida con una bata, apoyada en el brazo de un hombre, ambos mirando a la distancia con expresiones neutras.

Just Before Nightfall, c. 1971

Peter Strausfeld (1910–80)

Colección de Michael Lellouche

  • Considerado como el director más comercial de la Nueva Ola francesa, a Claude Chabrol se lo conocía en particular por sus películas de suspenso protagonizadas por su esposa Stéphane Audran. 
  • Juste avant la nuit (Al anochecer) está basada en la novela británica The Thin Line y trata sobre un hombre que se siente culpable tras matar sin querer a su amante durante el acto sexual. Para intentar limpiar su conciencia, confiesa su crimen a su esposa y a su mejor amigo (el marido de su amante), quienes le dicen que no se entregue a la policía ya que aquello solo causaría más sufrimiento. Incapaz de soportar la idea de que tal vez realmente tenía la intención de asesinar a su amante, anuncia que afrontará las consecuencias sin su consentimiento. Al no desear que su vida y la de sus hijos sean desgraciadas, su esposa lo mata con pastillas para dormir y su muerte es declarada un suicidio. 
  • Durante la década de 1960, el Cine Academy fue ampliado a dos y luego a tres salas, por lo que los carteles de Strausfeld también comenzaron a incluir información sobre las salas en la que se proyectarían otras películas. En este caso, «Academy Cinema One» es la sala original y la principal.

Cartel de un hombre y una mujer vestidos de gala, con expresiones serias, sobre un fondo rojo.

Red Wedding, 1973

Peter Strausfeld (1910–80)

Colección de Michael Lellouche

  • También bajo dirección de Claude Chabrol y protagonizada por su esposa, Stéphane Audran, Les Noces Rouges (estrenada como Blood Wedding en los Estados Unidos y Relaciones sangrientas en Latinoamérica y España) es una película basada en el crimen real de un marido que asesinó tanto a su esposa como al esposo de su amante. Aunque la trama se aleja de la historia original, el estreno de la película se retrasaría porque el marido en la vida real, Bernard Cousty, se estaba enfrentando a la pena de muerte y el Estado no quería que la película influyera inadvertidamente en el jurado. Cousty fue finalmente condenado a muerte, pero su sentencia sería posteriormente conmutada a cadena perpetua.
  • Aunque el cartel presenta a la película como «brillante e ingeniosa», sigue perteneciendo claramente al género del cine negro, tal y como lo destaca el inquietante diseño de Strausfeld. La composición contrasta radicalmente con el cartel original de la película en Francia que muestra a una pareja de mediana edad desnuda en un abrazo apasionado, esposados por las muñecas. Para suscitar la intriga, el cartel de Strausfeld es sutil, mientras que el original casi puede considerarse melodramático.

Cartel de un mimo de traje azul parado delante de una mujer que lo observa fijamente, sobre un fondo azul.

Les Enfants du Paradis, 1979

Peter Strausfeld (1910–80)

Colección de Michael Lellouche

  • El Cine Academy no solo proyectaba nuevas películas del cine de arte, sino que también mostraba regularmente antiguas películas destacadas que encajaban estilísticamente con este género. Esta tirada de prueba del cartel del reestreno de Les Enfants du Paradis (Los niños del paraíso) en 1979, muestra cómo Strausfeld creaba su composición antes de añadir el texto. La película fue proyectada en el Cine Academy por varios años, con tanta frecuencia que la matriz de linóleo acabó por desgastarse.
  • Rodada esporádicamente durante la Segunda Guerra Mundial en el territorio francés bajo la ocupación alemana, la película se estrenaría originalmente en 1945 y fue un éxito tanto entre la crítica como de taquilla. También fue precursora de muchas películas de la Nueva Ola, influyendo en directores y directoras más prominentes del movimiento.
  • La trama se centra en una cortesana y cuatro hombres muy diferentes que compiten por su amor en el mundo del teatro en la década de 1830 (uno de cuales, el mimo Baptiste Deburau, aparece en este cartel). Ninguno de ellos le proporciona la felicidad, lo que sugiere que el único amor duradero es el que existe entre el actor y su público. 
  • La palabra «paradis» del título de la película hace referencia al término coloquial utilizado para describir el balcón superior de un teatro, conocido por sus económicas butacas y su apasionado y ruidoso público. Mucha de la gente que actuaba en aquella época dirigía sus interpretaciones a este público, adaptándose a sus preferencias y otorgándoles cierto poder al interior del mundo del espectáculo.

El Reino Unido

Aunque el Reino Unido contaba con una industria cinematográfica comercial consolidada y regida por numerosos estudios, entre los que destacan Ealing y Pinewood, también fue escenario de su propia Nueva Ola. Este subgénero dentro del cine de arte surgió de la impresionante tradición del teatro inglés que a menudo reflejaba una indignación hacia el sistema de clases sociales, así como los grandes cambios culturales que se produjeron durante la posguerra. Aunque a finales de la década de 1950 surgieron directores emblemáticos como Tony Richardson y John Schlesinger, la era del cine de arte británico fue relativamente breve. Muchas de las personas con mejor trayectoria en dirección fueron rápidamente absorbidas por los estudios de Hollywood, la industria dominante a nivel internacional, mientras que la cinematografía nacional pronto quedó eclipsada por éxitos de taquilla como la serie de James Bond.

Cartel de una vitral donde aparecen varios hombres con espadas acercándose a un hombre arrodillado, vestido con una túnica.

Murder in the Cathedral, 1952

Peter Strausfeld (1910–80)

Colección de Michael Lellouche

  • Aunque rompe con el estilo habitual de Strausfeld, este cartel destaca las estrechas relaciones profesionales que existían al interior de Academy. Basada en el drama en verso de T. S. Eliot de 1935, Murder in the Cathedral (Asesinato en la catedral), este filme fue escenificado bajo la dirección de George Hoellering, director general de la sala, quien originalmente había contratado a Strausfeld. 
  • Además de crear este cartel, Strausfeld fue el director artístico de la película bajo el seudónimo Peter Pendrey (al tomar el apellido de su esposa), que había utilizado durante la posguerra. El libro sobre la producción de la película, publicado aquel mismo año, también incluyó varios de los bosquejos de Strausfeld. La película ganaría el premio a la mejor dirección artística en el Festival Internacional de Cine de Venecia de 1951, antes de que se estrenara en los cines al año siguiente.
  • Filmada en blanco y negro con actores y actrices amateurs, la película narra la vida y el asesinato de Thomas Becket, arzobispo de Canterbury, en 1170. Ya que la mayor parte del drama tiene lugar al interior de la catedral de Canterbury, Strausfeld optó por una paleta multicolor para emular los vitrales del edificio.

Cartel del rostro blanco de un hombre mirando hacia abajo con una sonrisa ambigua.

Richard III, 1966

Peter Strausfeld (1910–80)

Colección de Michael Lellouche

  • Bajo dirección y protagonizada por el famoso actor shakespeariano Laurence Olivier, Ricardo III fue estrenada originalmente en el Reino Unido en 1955. En los Estados Unidos se estrenaría en el cine y televisión simultáneamente casi un año después.
  • La decisión de pasar la película por televisión tuvo un impacto negativo en sus ingresos de taquilla a nivel internacional, lo que provocó la cancelación de la adaptación que Olivier tenía prevista para Macbeth. Desde entonces, se ha reevaluado el desprestigio de Ricardo III como un «fracaso» y actualmente mucha de la crítica admite que es la mejor adaptación cinematográfica de Shakespeare realizada por Olivier. Dado que entre 25 y 40 millones de personas vieron la versión original emitida por televisión en los Estados Unidos, la producción está considerada como la más impactante de todas las obras de Shakespeare. 
  • El cartel cinematográfico de Strausfeld se basa en una ilustración del rostro de Olivier en el papel de protagonista y fue diseñado para el reestreno de la película en 1966, presentada aquí como «una reproducción nueva y completa». Dado que la versión que se estrenó en el Reino Unido no había sido editada para este propósito, es probable que esta frase haya sido usada principalmente con fines publicitarios y no para reflejar un cambio significativo en la reproducción de la película.

Cartel de una mujer con un vestido corto, una boa de plumas y un sombrero grande, con un fondo de remolinos naranjas y negros.

Dutchman/Tonite Let’s All Make Love in London, 1967

Peter Strausfeld (1910–80)

Colección de Michael Lellouche

  • Filmada al estilo de un documental, Tonite Let’s All Make Love in London (Hoy noche hagamos todos el amor en Londres) narra la contracultura «Swinging London» de los años 1960 al presentar viñetas con celebridades jóvenes (muchas de las cuales aparecen en la parte inferior del cartel), actores y actrices, iconos de la cultura pop, la generación de escritores beatnick y bandas de rock como Pink Floyd y los Rolling Stones. Está considerada no solo como el testimonio irrevocable de una generación, sino también como un comentario social sobre el fin del Imperio Británico.
  • La figura central se basa en una fotografía de la típica «chica Biba», representando la tienda de ropa Biba de Londres que definió la estética del movimiento Mod de los años sesenta. La imagen, tomada en el plató, formaba parte del dosier de prensa original.
  • En este cartel también aparece listado Dutchman, un drama aclamado por la crítica basado en la obra teatral del mismo nombre de 1964, en la que una mujer blanca persigue y hostiga agresivamente a un hombre negro en el metro de Nueva York.

Europa Occidental

Aunque las películas francesas representaban un gran porcentaje de las que se proyectaban en lenguas extranjeras en el Reino Unido, cineastas europeos también alcanzaron un estatus de culto en este país, entre quienes destacan el italiano Federico Fellini y el sueco Ingmar Bergman. Italia fue quizás el primer país en producir cine de arte. Incapaces de identificarse durante la posguerra con las empalagosas y optimistas películas que salían de Hollywood, cineastas de una Italia devastada por el conflicto bélico se inclinaron en cambio por una actuación inexperta, crudas tramas sobre la vida cotidiana y fantasías decadentes como contrapunto a una realidad más dura. Mientras tanto, las películas profundamente psicológicas de Bergman introdujeron narrativas que exploraban la ausencia de Dios y las relaciones humanas disfuncionales.

Cartel con varias personas sentadas frente a unas estatuas imponentes dentro de una oscura cueva.

The Lost Continent/Friends For Life, 1955

Peter Strausfeld (1910–80)

Colección de Michael Lellouche

  • En uno de los diseños más elaborados de Strausfeld, este cartel fue creado para promocionar la proyección continua de dos películas italianas Continente Perduto (Continente perdido) y Amici per la pelle (Inolvidable amistad), ambas estrenadas en 1955. 
  • La imagen fue dibujada en base a imágenes documentales de Continente perdido, una película que aquel año ganaría el Premio Especial del Jurado en el Festival de Cine de Cannes. A pesar de estos elogios, la película no fue aclamada universalmente; el famoso crítico y filósofo Roland Barthes señaló que, a pesar de su carácter documental, seguía presentando el sudeste asiático a través de una lente europea de exotismo, algo que se ve reforzado por el subtítulo del cartel: «Entre demonios, cazadores de cabezas y santos».
  • También nominada a varios premios, entre ellos a Mejor Película en los Premios de la Academia Británica de Cine, Inolvidable amistad es la historia de dos adolescentes rivales que, en su paso de niños a adultos, se hacen mejores amigos hasta que uno de ellos traiciona al otro.

Cartel de la cabeza de una mujer en primer plano recostada sobre una almohada.

So Close to Life, 1958

Peter Strausfeld (1910–80)

Colección de Michael Lellouche

  • Conocida como En el umbral de la vida para el público hispanohablante, Nära livet es una de las películas menos conocidas del director sueco Ingmar Bergman. La historia tiene lugar en una sala de maternidad y muestra a tres mujeres cuyos embarazos terminan en un aborto espontáneo, un nacimiento sin vida y un aborto fallido. 
  • El contenido de la película fue considerado ofensivo o inadecuado para audiencias jóvenes en varios países, entre ellos Italia. A pesar de ello, aquel año Bergman ganaría el premio al mejor director en el Festival de Cannes, mientras que las actrices que interpretaron los roles de tres madres y la jefa de enfermeras compartieron el premio a mejor actriz. Fue la segunda vez en la historia del festival que este premio era otorgado a un grupo de personas; desde entonces ha ocurrido tres veces más, incluyendo el año pasado con Emilia Pérez.
  • Mientras que el cartel cinematográfico original en sueco muestra los rostros de las tres madres, Strausfeld decide ilustrar en este a la actriz Ingrid Thulin, en el momento angustioso que sufre un aborto espontáneo.

Cartel de una mujer sonriente frente a un fondo rosa lleno de figuras femeninas con floridos vestidos.

Juliet of the Spirits, 1966

Peter Strausfeld (1910–80)

Colección de Michael Lellouche

  • La primera película a color del director Federico Fellini, Giulietta degli spiriti (Julieta de los espíritus), es un espectáculo fantasmagórico en el que la epónima Julieta experimenta visiones surrealistas y maravillosas al descubrir la infidelidad de su marido. A medida que las apariciones se intensifican, encuentra la fuerza interior para dejar la relación y descubrir un mundo para sí misma. 
  • El diseño de Strausfeld destaca algunos de los extraños personajes con los que Juliet se encuentra a lo largo de esta narrativa fantástica; algunos imaginarios, otros, como su elegante vecina, son reales pero profundamente excéntricos. Strausfeld contrapesa un mundo fantástico pintado en tonos rosa y azul, con el blanco y negro que usa para representar a Juliet, interpretada por Giulietta Masina, esposa de Fellini.
  • Aprovechando el enorme éxito internacional de las películas anteriores de Fellini, La Dolce Vita y 8 1/2, Academy decidió proyectar esta película en dos cines simultáneamente. La palabra «felliniesque» incluso fue incorporada al idioma inglés por aquel entonces; el historiador Bernard A. Cook la ha definido como la encarnación de «una cierta sofisticación italiana, pero a la vez terrenal, una fascinación por lo extraño, pero a la vez un amor por la simplicidad, todo ello inmerso en un estilo de vida y un enfoque artístico mediterráneos extravagantes».

Cartel de una mujer blanca con un pañuelo en la cabeza mirando nerviosamente hacia la lejanía.

The Shame, 1968

Peter Strausfeld (1910–80)

Colección de Michael Lellouche

  • Filmada en Fårö, la isla donde Ingmar Bergman vivía, Skammen (La vergüenza) es una de las películas más devastadoras del director. La trama narra la historia de una joven pareja que se ve envuelta en una guerra civil y cómo reaccionan de manera diferente ante las circunstancias y la brutalidad de la situación, lo que provoca una ruptura.
  • La manera en que Strausfeld representa a la actriz Liv Ullmann en este cartel es mucho menos halagadora que la imagen de la película en la que se basa, ya que más que destacar su belleza, resalta su aspecto envejecido. Este naturalismo brutal evoca la obra de la artista expresionista alemana Käthe Kollwitx, con quien Strausfeld, como profesor de diseño gráfico, seguramente estaba familiarizado.  
  • A pesar de su estreno en tiempos de la guerra en Vietnam, Bergman fue categórico al afirmar que su película no era un comentario sobre la política contemporánea, sino más bien una reflexión sobre cómo la guerra en general destroza a la humanidad.

Cartel del perfil de una mujer observando a un hombre inmóvil que lleva casco.

Tristana, 1970

Peter Strausfeld (1910–80)

Colección de Michael Lellouche

  • El director español Luis Buñuel saltaría a la fama en los círculos artísticos en 1929 con el cortometraje surrealista de 16 minutos de duración Un chien andalou, que había escrito junto con Salvador Dalí. Cuarenta años más tarde, su película Tristana fue una apuesta más comercial, protagonizada por la actriz y actores europeos Catherine Deneuve, Franco Nero y Fernando Rey. 
  • Aunque desde principios de la década de 1960 Buñuel había intentado adaptar esta novela homónima de Benito Pérez Galdós, el Gobierno católico de ultraderecha de España rechazó repetidamente el guion, alegando tener que atenerse a leyes de censura. La postura abierta de Buñuel como socialista y ateo no favorecía su situación y finalmente migraría a México por varios años antes de regresar a España en 1969. 
  • No era la primera vez que el director se enfrentaba a la censura. Una de sus películas anteriores, Viridiana, había ganado la Palma de Oro en el Festival de Cannes de 1961 como representante oficial de España, pero fue criticada por el Vaticano y posteriormente prohibida en España por un periodo de 18 años.
  • Tras sufrir aproximadamente cuatro revisiones importantes, Tristana finalmente fue rodada. La trama gira en torno a un noble adinerado que asedia románticamente a una joven huérfana, Tristana, que éste había refugiado. Con la edad, ella se vuelve más rebelde y se fuga con un joven, pero regresa cuando su tutor enferma. Sabiendo que morirá pronto, Tristana acepta casarse con él por motivos económicos. Algunas personas en la academia han señalado que el contenido político y socialista-feminista de la película en su formato final puede haber pasado desapercibido por la censura.

Europa Central y del Este

La muerte de Stalin en 1953 y la posterior denuncia de su régimen por parte del líder soviético Nikita Kruschev, tres años después, marcaron el inicio de una era de menor censura artística en la región. Cineastas de los países vecinos del COMECON (países de tendencia socialista alineados con la Unión Soviética) comenzaron a experimentar con una mayor libertad creativa, produciendo películas que abordaban el descontento social de la juventud y narrativas que podían interpretarse como críticas al Estado. Sin embargo, esta industria del cine continuaría en su mayoría controlada por el Estado; las restricciones del Gobierno fluctuaban con los años, por lo que cineastas utilizaban la sátira y el surrealismo para no someterse a la censura.

 

Cartel de un hombre con una camisa blanca desabotonada y lentes de sol, cargando una pistola, sobre un fondo amarillo.

Ashes and Diamonds, 1958

Peter Strausfeld (1910–80)

Colección de Michael Lellouche

  • Líder del movimiento del cine Escuela Polaca, Andrzej Wajda fue uno de los directores del cine de arte más destacados de su país; al menos cuatro de sus películas han sido nominadas al Óscar a la mejor película extranjera. Popiół i diament (Cenizas y diamantes) es una de sus cintas más conocidas y la última de su trilogía bélica. 
  • Basada en la novela del mismo nombre, Cenizas y diamantes fue filmada tras las secuelas de la Segunda Guerra Mundial y narra el trágico intento de asesinar al secretario local del Partido Obrero Polaco por un antiguo combatiente de la resistencia.
  • George Hoellering era fiel a un puñado de directores cuya obra admiraba profundamente, entre ellos Wajda y el director húngaro Miklós Jancsó, y solía proyectar todas sus películas. Esta práctica se conocía en los círculos cinéfilos como «la politique des auteurs» (la política de los autores), en la que se valora al director o directora por encima de todo lo demás.

Cartel de una chica blanca de trenzas rubias mirando hacia arriba con una expresión ambigua.

A Blonde in Love, 1965

Peter Strausfeld (1910–80)

Colección de Michael Lellouche

  • Como miembro de la Nueva Ola checoslovaca, Miloš Forman fue uno de los directores más aclamados del país hasta que se vería obligado a emigrar a los Estados Unidos en 1968, después de la invasión de la Unión Soviética tras el Pacto de Varsovia. Hasta aquel momento, sus películas se habían burlado de algunos aspectos de los regímenes comunistas.
  • Lásky jedné plavovlásky (Los amores de una rubia) es una comedia dramática producida por Forman cuando aún vivía en Checoslovaquia. Se inspiró en una experiencia real en la que vio a una joven luchar con una maleta mientras cruzaba un puente. 
  • Forman elegía deliberadamente a actrices y actores amateurs para la mayoría de los roles en sus filmes y gran parte del diálogo era improvisado. El personaje principal de Andula, representado con ternura en este cartel de Strausfeld, fue interpretado por Hana Brejchová, la ex cuñada del director.
  • Aunque Los amores de una rubia está considerada como la mejor película en checo de Forman, se lo conoce mejor por las dos películas ganadoras al Óscar que dirigió tras emigrar a los Estados Unidos: Alguien voló sobre el nido del cuco, protagonizada por Jack Nicholson, y Amadeus.

Los Estados Unidos

Aunque Hollywood dominó la oferta cinematográfica tanto producida como exportada desde los Estados Unidos en las décadas de 1950 y 1960, había cineastas estadounidenses que ofrecían una alternativa al estilo narrativo convencional típico de la industria. Inspirándose en directores y directoras de cine de arte de todo el mundo, jóvenes cineastas intentaron realizar sus propias producciones de bajo presupuesto para narrar relatos cortos o documentar la vida cotidiana de las personas. Sin embargo, el cine estadounidense siempre estaría bajo el control de narrativas tradicionalmente más comerciales, por lo que la taquilla dictaba lo que consideraba viable o no en el mercado.

Cartel con la ilustración en blanco y negro de un hombre con traje negro y sombrero de copa baja sobre un fondo naranja.

Buster Keaton Summer Season, c. 1970

Peter Strausfeld (1910–80)

Colección de Michael Lellouche

  • Durante dos años separados (aunque probablemente más de dos, ya que el obituario de Strausfeld menciona que este diseño en particular aparecía «anualmente»), el Cine Academy organizó una temporada de verano dedicada a Buster Keaton en la que se proyectaron diez películas del cine mudo del actor a lo largo de cinco o seis semanas. Se conocen dos variaciones del diseño donde la imagen principal es la misma, pero el texto cambia ligeramente para reflejar las nuevas fechas y el acompañamiento de un pianista. Esto indica que Strausfeld guardaba y reutilizaba algunos de sus grabados en linóleo. 
  • Buster Keaton ha sido durante mucho tiempo uno de los favoritos de los círculos cinéfilos, habiendo protagonizado 19 cortometrajes mudos y 10 largometrajes. Entre ellos, El maquinista de «La General»  tendría una acogida crítica mixta pero se considera hoy un clásico. Conocido por su expresión facial impasible y su habilidad para la comedia física, fue muy activo en la década de 1920, antes de que su carrera entrara en declive. 
  • Aunque el interés por las películas mudas era habitual en los círculos del cine de arte, Keaton también aparecería en cameos en televisión durante los años 1950 y 1960, lo que también podría explicar el renovado interés por sus primeros filmes.

Cartel con la ilustración en blanco y negro de un grupo de músicos tocando varios instrumentos.

The Connection, 1962

Peter Strausfeld (1910–80)

Collection of Michael Lellouche

  • Además de ser el diseñador oficial de carteles del Cine Academy, Strausfeld enseñó diseño gráfico en el Brighton College of Art (hoy la Universidad de Brighton) desde 1959 hasta su muerte en 1980. También trabajó como ilustrador de libros, dibujante de cómics y director artístico, lo que le permitió mostrar su profundo conocimiento de la historia universal del arte. Esta evocadora composición de músicos de jazz recuerda las litografías en madera publicadas por la WPA en los años 1930 y 1940 por artistas como Hale Woodruff y Elizabeth Catlett. 
  • Adaptada por Jack Gelber a partir de su obra de teatro del mismo nombre, The Connection es la primera película conocida donde se anuncia que proviene de un «rodaje sin editar encontrado», para insinuar un alto nivel de autenticidad. En realidad no se trataba de un documental: la obra de teatro original seguía un formato similar, afirmando que utilizaba adictos reales como miembros del reparto en esta historia sobre músicos de jazz y el consumo de heroína (la «conexión» que todos esperaban era su traficante de drogas). 
  • Aunque la película se estrenó en el Festival de Cine de Cannes sin incidentes, su estreno en los Estados Unidos se enfrentó a problemas de censura debido al uso repetido de la palabra «shit» (mierda). El director y productor llevaron finalmente el caso al Tribunal de Apelaciones del estado de Nueva York, donde se determinó que la palabra estaba siendo utilizada para referirse a la heroína y no como un insulto y, por lo tanto, no infringía las normas de obscenidad —un veredicto que tendría consecuencias de largo alcance para la censura cinematográfica en los Estados Unidos.

Cartel de un hombre blanco de traje, con los labios fruncidos y los dedos haciendo la forma de una L.

Funnyman, 1968

Peter Strausfeld (1910–80)

Collection of Michael Lellouche

  • Filmada antes de que el actor principal Peter Bonerz alcanzara el éxito con The Bob Newhart Show, Funnyman lo presenta como miembro de la notable compañía de comediantes de San Francisco «The Committee». Improvisada en su mayoría, la película trata sobre la angustia existencial del protagonista por una carrera que va en declive y sus relaciones amorosas. 
  • Strausfeld basó su retrato de Bonerz en un fotograma promocional en el que aparece el actor haciendo su rutina. Al igual que en otros ejemplos, su uso del linograbado envejece la figura, pero conserva la esencia de su pose y porte.  
  • Casi todos los carteles de esta exhibición llevan en paréntesis una letra junto al título para indicar su clasificación por edades (lo que hoy equivale a G, PG, PG-13 y R en los Estados Unidos). Estas directrices han evolucionado significativamente desde que el Reino Unido empezó a utilizarlas en 1912. Entre 1951 y 1970 (cuando se imprimieron la mayoría de estos carteles), el British Board of Film Classification tenía solamente tres clasificaciones: U para todas las audiencias, A para adultos y X para indicar que las personas menores de 16 años no serían admitidas. Las películas de cine de arte estaban a la vanguardia en la franca expresión sexual, por lo que la censura británica consideraba el mérito artístico a la hora de otorgar certificados.

Cartel de una mujer blanca rubia mirando hacia la derecha con expresión decidida.

Wanda, 1970

Peter Strausfeld (1910–80)

Colección de Michael Lellouche

  • Interpretada, escrita por y bajo dirección de Barbara Loden (esposa del famoso director Elia Kazan), esta película cuenta con un reparto y equipo de tan solo siete personas. Wanda es la antítesis de una película de Hollywood. La trama sigue a una mujer sin rumbo fijo de una comunidad minera del este de Pensilvania que se liga a un delincuente maltratador antes de hacer fracasar el robo de un banco. 
  • Con un presupuesto de 115 000 dólares (aproximadamente 962 000 dólares actuales), el filme ganó el premio a la mejor película extranjera en el Festival de Cine de Venecia. No obstante, no tuvo éxito en los Estados Unidos y sigue siendo la única obra de dirección cinematográfica de Loden. 
  • El diseño de Strausfeld para el cartel es más asertivo que el oficial y está dominado por un color rosa chicle que resalta la feminidad infantil de Wanda y su deseo de ser amada.
  • Este es el único cartel de la exposición que lleva la clasificación AA, un nuevo criterio que se empezó a utilizar en Inglaterra en 1970 para indicar que una película no es apta para menores de 14 años. Por aquel entonces, también cambiaron la clasificación X de 16 a 18 años.

Japón

Tras la rendición de Japón en 1945, al final de la Segunda Guerra Mundial, todas las películas producidas en el país debían pasar por un comité de censura supervisado por el ejército de los Estados Unidos. La prohibición de filmes se expandió para incluir desde películas de samuráis hasta tramas consideradas antidemocráticas y mucho rodaje histórico japonés fue quemado. Estas normas de censura terminaron cuando las tensiones de la Guerra Fría llevaron a los Estados Unidos a cambiar su táctica en Japón. De un día para el otro, el mercado se inundó de jidaigeki (dramas históricos o de época) y otras películas independientes que se hicieron populares en todo el mundo, dando paso a la edad de oro del cine japonés.

Cartel dividido en tres franjas verticales de color azul, amarillo y verde, cada una con la ilustración del rostro de una mujer.

The Hidden Fortress /La Règle du Jeu/Ugetsu Monogatari, c. 1962

Peter Strausfeld (1910–80)

Colección de Michael Lellouche

  • Este diseño al estilo de un tríptico destaca tres películas extranjeras —dos de Japón y una de Francia— para presentar las nuevas proyecciones diurnas del Cine Academy. Cada película está representada por el retrato de su heroína, el nombre del director y elogios de la crítica en Inglaterra. 
  • La fortaleza escondida fue la película más exitosa del director Akira Kurosawa en Japón cuando se estrenó en 1958. Cuenta la historia de una princesa disfrazada y un general que deben ser escoltados a través del territorio enemigo por un grupo inadvertido de campesinos. La película influyó mucho en el cineasta estadounidense George Lucas, quien utilizó la trama y muchos de los detalles de la película para concebir La guerra de las galaxias.
  • Cuando se estrenó en 1939, La Règle du Jeu (La regla del juego) era ya la película francesa de mayor presupuesto jamás realizada. A pesar de la distinguida reputación del director Jean Renoir en aquel entonces, fue destrozada por la crítica, por lo que para redimirla, se distribuyó una versión considerablemente editada. Posteriormente, la película fue prohibida por el Gobierno de Vichy durante la guerra en Francia debido a su contenido. Aquí, Academy está promoviendo la versión original, sin cortes, que fue redescubierta en 1956 y se considera desde entonces como en una de las mejores películas francesas jamás realizadas.
  • Ugetsu Monogatari es tanto un jidaigeki como una historia de fantasmas que fue estrenada en 1953 bajo dirección de Kenji Mizoguchi y se basa en los relatos cortos de un libro del siglo XVIII del mismo nombre. Es una de las primeras películas japonesas en obtener éxito por la crítica en Occidente y contribuyó a allanar el camino para despertar un mayor interés por el cine japonés.

Cartel de un niño asiático en un pequeño bote, chocando contra una ola.

Alone on the Pacific/The Great Adventure, 1967

Peter Strausfeld (1910–80)

Colección de Michael Lellouche

  • Bajo dirección de Kon Ichikawa, Solo en el Pacífico es una adaptación cinematográfica del libro de Kenichi Horie publicado en 1964, Koduku: Sailing Alone Across the Pacific (Koduku: Navegando solo por el Pacífico), que documenta este viaje a solas de 92 días, la primera hazaña que se conoce de este tipo. Dado que el final del viaje transcurre en San Francisco, fue la primera película japonesa filmada en los Estados Unidos. Irónicamente, cuando Horie desembarcó fue arrestado inmediatamente por no tener pasaporte. Hoy en día, se puede ver su barco Mermaid exhibido en el vestíbulo del Parque Histórico Nacional Marítimo de San Francisco.
  • Como diseñador gráfico, es posible que Strausfeld haya encontrado inspiración en la famosa litografía La gran ola de Kanagawa (1831) de Hokusai para este cartel.
  • El cartel también promociona la película sueca Det stora äventyret (La gran aventura) que relata la historia de dos niños que domestican una nutria en su granja, hasta que escapa y regresa a su ambiente natural.

Cartel de dos mujeres con ropa tradicional japonesa mirándose fijamente a los ojos.

An Actor’s Revenge, 1967 

Peter Strausfeld (1910–80)

Colección de Michael Lellouche

  • Una de las muchas adaptaciones cinematográficas de este clásico relato ambientado en el periodo Edo (1600–1868), La venganza de un actor narra la historia de un niño huérfano criado por una compañía de teatro kabuki en Osaka. Entrenado para actuar como onnagata (actor masculino que interpreta papeles femeninos), vive su vida como una mujer. Años más tarde, se encuentra con las tres personas que causaron la muerte de sus padre y madre y las mata antes de desaparecer. 
  • A diferencia del cartel oficial de la película diseñado en Japón que muestra un montaje de todas las estrellas, Strausfeld se enfoca en la relación íntima entre el protagonista y la hija de uno de los hombres que asesinó a su familia.
  • El texto destaca a dos personas célebres relacionadas con la película: Kon Ichikawa, que había recibido elogios internacionales por Las olimpiadas de Tokio de 1965, considerada en general como el mejor documental deportivo jamás realizado, y Kazuo Hasegawa, uno de los actores de cine más prolíficos de la historia del Japón, que había aparecido en más de trescientas películas cuando ésta se estrenó. Hasegawa no solo fue el protagonista de esta versión de La venganza de un actor, sino que también protagonizó la versión que había sido estrenada veinte años atrás en 1935.

India 

Conocidas como Parallel Cinema (Cine Paralelo o en ocasiones llamado Nuevo Cine de la India), el cine de arte de este país tuvo su origen en Bengala Occidental en la década de 1950, inspirado en gran medida por el neorrealismo italiano. Estas películas también sentaron las bases para la Nueva Ola de la India de la década de 1960, cine que exploraría más a fondo los conceptos del cine verité y el comentario social. Aunque directores y directoras destacarían en ambos géneros, el más famoso de ellos fue Satyajit Ray. Considerado como uno de los mejores directores de todos los tiempos, su obra inspiraría a generaciones de cineastas de todo el mundo, aumentando la visibilidad de la India, su gente y su historia.

Cartel de un hombre de traje y una mujer vestida con un sari, de pie frente a una gran mesa de madera.

Company Limited, 1974

Peter Strausfeld (1910–80)

Colección de Michael Lellouche

  • Basada en la novela del mismo nombre, Seembaddha (Compañía limitada) es la segunda película de la trilogía sobre Calcuta de Satyajit Ray, que pone de relieve los problemas sociales y morales que surgieron durante la rápida modernización de la ciudad. 
  • La mayoría de las películas de Ray están en bengalí, el idioma oficial tanto de Bengala Occidental (el estado más al oeste de la India) como de Bangladesh (un país que había obtenido la independencia de Pakistán solo seis meses antes del estreno de la película). En aquella época, Calcuta (ahora Kolkata) recibió una oleada masiva de gente refugiada de habla bengalí que estaban huyendo del genocidio en Bangladesh perpetrado por la junta militar pakistaní que había iniciado la Guerra de Liberación. 
  • El cartel de Strausfeld muestra la sala de juntas donde el protagonista masculino planea su ascenso en la empresa a costa de sus trabajadores. Su elegante atuendo occidental hace contraste con la vestimenta tradicional de su cuñada, quien está horrorizada por los sacrificios que está dispuesto a hacer para alcanzar el éxito.
  • Aunque las películas de Ray no solían ser populares en la India, el público británico, especialmente el de ascendencia india, respondía con entusiasmo a su obra. George Hoellering fue fundamental en el lanzamiento de la carrera internacional de Ray cuando, en la Navidad de 1957, el Cine Academy proyectaría Pather Panchali (la primera película de la aclamada La Trilogía de Apu).

Cartel de una mujer de la India con ropa colorida sentada en el suelo tocando un sitar, instrumento de cuerda de madera.

The Music Room, 1961

Peter Strausfeld (1910–80)

Colección de Michael Lellouche

  • Rodada en 1958, Jalsaghar (La sala de música) es el cuarto largometraje de Satyajit Ray. Al igual que muchas de sus películas, en un principio no tuvo buena acogida en la India, pero con el tiempo se convirtió en un clásico a nivel internacional. 
  • Basada en el relato corto homónimo de Tarasankar Bandyopadhyay de 1938, la trama se centra en un noble de la India cuya fortuna está decayendo; en lugar de dedicarse a preservar sus extensas tierras, gasta su dinero en organizar fastuosas fiestas en su sala de música para presumir de su estatus social. No queriendo ser superado por su vecino recientemente adinerado, toma decisiones imprudentes y pierde todo lo que tiene, lo que finalmente le lleva a la ruina.
  • Al menos dos versiones de este cartel fueron impresas. La primera, que se muestra aquí, promociona La sala de música (pero no incluye el nombre de Academy en la parte superior), mientras que la segunda también incluye la película soviética La dama del perrito de 1960, basada en la novela homónima de Antón Chéjov. Estas variantes textuales indican la naturaleza utilitaria de estos carteles, destinados a acomodar títulos de películas adicionales a medida que cambiaba la programación de Academy.

Cartel de dos hombres envueltos en túnicas, jugando al ajedrez.

The Chess Players, 1977

Peter Strausfeld (1910–80)

Colección de Michael Lellouche

  • Shatranj Ke Khilari (Los jugadores de ajedrez) es la única película de larga duración en hindi de Satyajit Ray. También fue la producción de Ray de mayor presupuesto y contó con la participación de muchas estrellas destacadas de Bombay, además del actor británico Richard Attenborough.
  • Ambientada en 1857 en el estado de Oudh (ahora Uttar Pradesh), en el norte de la India, la película cuenta la historia de dos nawabs (similares a príncipes) tan obsesionados con el juego de ajedrez que ignoran sus responsabilidades como gobernantes. El imperio británico, mientras tanto, ha anexionado al estado y está tramando entregar el Gobierno al East India Company.
  • La película es una alegoría de la visión que Ray tenía de la nobleza en la India: ineficaz, acaparadora y temerosa. Por su parte, el cartel de Strausfeld captura a la perfección el estilo de vida lánguido y lujoso de los dos protagonistas, antes de darse cuenta de la complicidad involuntaria que tienen en su propia derrota.

Curaduría

Tim Medland

 

Diseño de la exposición

Mihoshi Fukushima Clark

 

Agradecimientos especiales

Tony Nourmand, Reel Art Press

Sam Sarowitz, Posteritati

Adrian Curry, historia de los carteles cinematográficos

Catherine Bindman, edición

Randy Ferreiro, corrección de estilo

Sofía Jarrín, traducción al español