La utopía en nuestros tiempos: Los afiches de Molly Crabapple

En los Estados Unidos, tradicionalmente el diseño de afiches se ha llevado a cabo por artistas en el campo de la ilustración en vez del diseño gráfico, un medio dominado por artistas en Europa. Muchas de estas ilustraciones incluso fueron creadas para revistas satíricas o campañas de gobierno, posicionándose como una verdadera crítica visual de la sociedad y de la política mediante sofisticados diseños, con el fin de exponer la insensatez humana y para persuadir al público. Los afiches de Molly Crabapple (Jennifer Caban de nacimiento) son testimonio de la progresión natural de este género. Con imágenes detalladas, excéntricas y cautivadoras, Molly plantea con su obra una mirada reflexiva de la resiliencia de la comunidad, el poder de la solidaridad y el espíritu de la celebración. Nos invita a participar en estos tres pilares del discurso político y social que ella pone en práctica y que sirven para realzar la belleza de los espacios públicos.

Los diseños de Molly suelen incluir una combinación de elementos oníricos y satíricos, adornados con bellas figuras y animales simbólicos, como comentario social de algunas de las complejidades del establishment nacional e internacional. Aunque su arte se vio influenciado por una variedad de fuentes históricas —como las ilustraciones de la vida nocturna de Henri de Toulouse-Lautrec, el oscuro surrealismo de Francisco Goya y la técnica de plumeado detallada en la guía clásica Rendering in Pen and Ink (Sombreado realista con plumines y tinta) de Arthur L. Guptill— el enfoque y mensaje de Molly son totalmente contemporáneos. Ella desliga su obra de las rígidas convenciones del arte tradicional, rechazando etiquetas como «activista» o «artista de las prácticas sociales», para adoptar tanto lo funcional como lo imaginario.

Al observar su entorno con agudeza y como partícipe comprometida, Molly presenta narraciones del mundo mediante una serie de ilustraciones fantásticas y sensuales, cargadas de humor. Esta exposición destaca la diversidad de su obra, que abarca una amplia gama de temas y culturas del mundo. Molly Crabapple no solo cree con convicción que los afiches pertenecen a las calles y dentro los hogares de la gente, sino que al dirigirse a un público que no suele formar parte de los espacios formales de las galerías de arte, su praxis es consecuente con sus ideas. Afín a sus experiencias de vida, ella diseña con gran ambición afiches para darles un gran alcance pero, lo que es más importante, para reconocer la capacidad de todas las personas para expresar su creatividad, alegría y rebelión. 

Todos los afiches forman parte de la Colección Permanente de Poster House, a menos que se indique lo contrario.

Poster House reutiliza en lo posible materiales de exposiciones anteriores para impulsar prácticas sostenibles. 

El texto con letra grande, la traducción al español y un resumen en lectura fácil están disponibles a través del código QR y en atención al público.

Afiche de un globo aerostático de fantasía hecho de una taza de té sostenida por los tentáculos de un pulpo.

Utopia in Our Time, 2012

Molly Crabapple (n. 1983)

Colección Permanente de Poster House

  • Fundada en el 2004, la revista n+1 tiene su sede en Nueva York y aborda temas de literatura, culturales y políticos. La revista busca alentar a una nueva generación de intelectuales a que contribuyan a los procesos de la cultura popular con sus ensayos, libros y arte. En la parte inferior de este diseño, una figura garabatea el nombre de la publicación en la base de una maravillosa tetera conformada por varios niveles superpuestos.
  • Molly recibió el encargo para la creación de este afiche como parte de una serie destinada a la recaudación de fondos. La revista le concedió plena libertad artística, siendo el concepto de n+1 «utopía en nuestro tiempo» su única pauta creativa, el cual hacía alusión a un sueño de perfección no alcanzado. El análisis que hace Molly con su arte de una sociedad imperfecta nos recuerda que no siempre es necesario hacerlo con rigidez ni seriedad absolutas.
  • Este afiche nos remite a una visión tanto fantástica como irónica de una sociedad futura, repleta de figuras que viajan en globos aerostáticos ornamentales que parecen estar impulsados por un líquido proveniente de una tetera con tentáculos. En esta comunidad donde predominan las mujeres, se las puede ver disfrutando de las diversiones que esta pintoresca «utopía» les ofrece, mientras a la distancia se observa un trasfondo de un carnaval con temática de la hora del té. El diseño combina elegantes ilustraciones con el comentario burlón de Molly sobre las peculiaridades del ser humano.

La resiliencia de la comunidad

Hija de un profesor marxista puertorriqueño y una ilustradora judía, Molly Crabapple creció en los barrios multiculturales de Queens y de Long Island. Con el tiempo, su curiosidad artística la llevó a viajar y comenzó a convivir con jóvenes artistas en la librería Shakespeare and Company de París y documentando el contestatario barrio de Exarchia en Atenas. Las ilustraciones de Molly de aquel entonces, como las de ahora, reflejan los retos y alegrías de la vida cotidiana en las diversas comunidades en las que ella se inserta, y lo hace al denunciar las prácticas abusivas de inmobiliarias, al narrar las condiciones inhumanas que las personas encarceladas sufren en las prisiones de los EE. UU., al pintar murales en Williamsburg o al disfrutar de la salsa puertorriqueña. En los espacios citadinos en constante transformación, estas ilustraciones reivindican la importancia de preservar la cultura, historias y comunidades que las nutre con osadía.

Afiche de un hombre jugando a las damas con un robot dentro de un marco formado por tentáculos de pulpo.

MakerBot, 2012 

Molly Crabapple (n. 1983)

Colección Permanente de Poster House

  • Aunque MakerBot hoy en día está orientada hacia docentes y estudiantes, cuando Molly diseñó este afiche en el 2012, era más que nada una marca de impresoras 3D que hackers, gente aficionada a ellas y gente de la subcultura de makerspaces (de la fabricación o invención colaborativa) utilizaban —ampliando así el acceso a esta tecnología. La empresa fabricó varias generaciones de impresoras 3D portátiles, incluyendo la Replicator y Replicator 2 en el 2012, las cuales presentaron dos innovaciones importantes: una función de doble extrusión que permitía imprimir dos colores simultáneamente (algo poco habitual en la tecnología de impresión 3D de la época) y una mayor capacidad con respecto al modelo anterior, lo que permitía realizar fabricaciones en plástico de mayor tamaño.
  • Antes de que Stratasys Ltda. adquiriera la empresa en junio del 2013, MakerBot era una entidad independiente, destacada por su extraordinaria creatividad. En el 2012, uno de los fundadores de la empresa, Bre Pettis, encargó a Molly el diseño de un afiche para promocionar esta innovadora tecnología. Inspirada por el Capitán Nemo —misterioso personaje que recorría las profundidades del océano en su submarino Nautilus, de la novela de Julio Verne, Veinte mil leguas de viaje submarino (1869–1870)— el diseño de Molly refleja los valores visionarios de esta empresa emergente. Aunque en lugar de explorar el fondo del mar, el capitán de Molly utiliza MakerBots para fabricar una gran variedad de extravagantes objetos como tazas de té, piezas de ajedrez acuáticas y criaturas marinas en miniatura. Molly cesaría sus funciones en MakerBot en el 2012, antes de que la empresa se fusionara con Stratasys.
  • El Capitán Nemo de este afiche está inspirado en parte en el músico afrodescendiente Giovanni James, a quien Molly escuchó cantar en vivo durante su estancia como artista residente de «The Box», un club nocturno vanguardista de Manhattan. Su ilustración incorpora la estética steampunk y sexy de James, así como su sofisticada y atrevida presencia en el escenario.
  • Incidentalmente, Molly diseñaría el afiche en tres colores (turquesa, coral y negro) para reflejar cómo la impresora 3D podía producir más de un color a la vez. El explosivo número de objetos fabricados por el capitán con la impresora también alude a la mayor capacidad de impresión de MakerBot. Los característicos tentáculos de pulpo y astutos gatos —motivos visuales que Molly utilizaría en muchos de sus primeros diseños— complementan los elementos de la marca.

Afiche de una mujer de piel morena golpeando una olla con una cuchara durante una marcha.

Comité Noviembre 2019, 2019

Molly Crabapple (n. 1983)

Donación de Molly Crabapple, Colección Permanente de Poster House

  • El Comité Noviembre es una organización sin ánimo de lucro fundada en 1987 para celebrar las contribuciones hechas por el pueblo puertorriqueño en los Estados Unidos. Durante el Mes de la Herencia Puertorriqueña, que se celebra cada noviembre, el comité fomenta los constantes esfuerzos de la comunidad por promover la educación sobre la salud, la participación cívica e iniciativas de liderazgo juvenil. También colabora en programas y eventos con otros grupos de toda la ciudad, congregando así a la población puertorriqueña de los cinco vecindarios de Nueva York.
  • En el verano del 2019 se desencadenaron protestas y manifestaciones por todo Puerto Rico, debido a la mala gestión del gobernador Ricardo Rosselló tras la devastación del huracán María en septiembre del 2017, pero con mayor auge cuando se puso al descubierto una serie de desagradables mensajes de texto privados. Molly viajó a la isla para documentar las protestas «Ricky Renuncia» que llevaron a su destitución el 2 de agosto. Esta imagen refleja una característica tradición del arte político estadounidense que se puede equiparar, por ejemplo, con las ilustraciones de Ralph Steadman para la campaña «Freak Power» que lanzaría el periodista Hunter S. Thompson entre 1969–70 en Aspen, Colorado. 
  • A diferencia de la fotografía, la ilustración documental de Molly ofrece una red de seguridad, por así decirlo, ya que permite la participación relativamente anónima de las personas en las manifestaciones, proporcionando al mismo tiempo testimonio de estos eventos específicos. Aquí documenta estudiantes de la universidad desafiando a la policía y a una mujer que hace sonar una olla para expresar su indignación ante el Gobierno, pero preservando su anonimato. La composición original de Molly para el afiche, realizada con crayones de acuarela y un marcador negro sobre papel color naranja, fue publicada en la revista New York Review of Books antes de captar la atención del Comité Noviembre que decidió utilizarla para este afiche.
  • Cada año, el Comité Noviembre suele encargar el diseño de un afiche temático para promocionar el Mes de la Herencia Puertorriqueña a alguien del mundo artístico de la isla. Sin embargo, para la edición del 2019, preguntaron a Molly, de ascendencia puertorriqueña, sobre la posibilidad de reutilizar su vibrante representación de las protestas. Como se acostumbraba a hacer todos los años, este afiche de edición limitada fue distribuido gratuitamente durante eventos del Comité Noviembre en Nueva York, Nueva Jersey y Connecticut.

Afiche de edificios de apartamentos rodeados de rosas.

Cancel Rent Now, 2020

Molly Crabapple (n. 1983)

Colección Permanente de Poster House

  • Tras la inestabilidad económica generada por la pandemia del COVID en el 2020, surgieron movimientos en defensa del derecho a la vivienda en las principales ciudades de los Estados Unidos para exigir «cancelar el alquiler». Aunque la idea de la asequibilidad de la vivienda como un derecho humano es anterior a este periodo, la pandemia agravó esta problemática ya que millones de personas perdieron su principal fuente de ingresos y las inmobiliarias descuidaron el mantenimiento básico de los edificios en alquiler.
  • Molly se involucraría con furor en la defensa del derecho a la vivienda durante la pandemia, creando afiches y pancartas para numerosas protestas a favor de «cancelar el alquiler». Cea Weaver, organizadora política y miembro del grupo Socialistas Democráticos de América (DSA, por sus siglas en inglés), pidió a Molly diseñar un afiche en apoyo a las manifestaciones. En esta composición, Molly yuxtapone un edificio de apartamentos de la ciudad de Nueva York con una clásica casa de ladrillo rojo de Brooklyn, resaltando así con exquisito detalle la fisonomía de la antigua ciudad de Nueva York. La «C» mayúscula del título lleva una versión estilizada de la corona de la Estatua de la Libertad, lo que sugiere que este movimiento es por y para el pueblo de Nueva York. La frase «Vivienda = Atención Médica» establece directamente la conexión entre la inestabilidad de la vivienda y la crisis sanitaria. 
  • En homenaje al DSA, Molly incorpora rosas por todo el afiche, símbolos de una vida mejor bajo un gobierno socialista. Esta iconografía fue utilizada por primera vez en 1969 por el artista gráfico francés Marc Bonnet, a quien se le encargó el diseño de un nuevo emblema para el Partido Socialista en Francia. Con el objetivo de expandir la membresía del partido (especialmente de las mujeres), Bonnet concibió un puño sosteniendo una rosa, símbolo que en 1971 se convertiría en su logotipo oficial y que gradualmente sería modificado por los partidos socialistas de todo el mundo. 
  • Este afiche se usó para empapelar las calles y escaparates de las tiendas de Nueva York como acto solidario con la manifestación. En Queens, un grupo de organizadores de origen bangladesí llevaría con orgullo el afiche durante las protestas contra los aumentos desorbitados de los alquileres. Posteriormente, activistas en varias ciudades de los EE. UU., como Chicago y Filadelfia, solicitaron el archivo digital del afiche para poder imprimirlo y distribuirlo a nivel local.

Afiche de una mujer bailando junto a la banda de un hombre y un gato rodeados en humo.

HONK The Vote, 2024

Molly Crabapple (n. 1983)

Donación de Molly Crabapple, Colección Permanente de Poster House

  • HONK NYC es un grupo de música urbana con un enfoque en la educación popular, la composición musical y una mayor participación de la audiencia. Cada año, en octubre, el grupo organiza un festival de música en vivo con artistas de todo el mundo. En el 2024, organizó HONK The Vote para fomentar la participación ciudadana en las elecciones presidenciales.
  • Este es uno de los pocos encargos en los que Molly recibió instrucciones específicas de dirección artística, en lugar de tener absoluta libertad creativa. Su ilustración destaca los animados conciertos en la calle de bandas de HONK NYC, que a menudo incluyen instrumentos de metal y percusión. La figura femenina central es una referencia estilo punk a la famosa pintura de Eugène Delacroix titulada La Libertad guiando al pueblo (1830), que desde entonces se ha convertido en símbolo de solidaridad y resistencia contra la opresión y el poder. 
  • Molly utilizó acuarelas para el diseño original del afiche, infundiendo así una delicada fluidez a la imagen y emulando el estridente latido del sonido de este espectáculo en las calles de la ciudad. El colorido y ondulado cabello de la figura central hace referencia al famoso afiche de Bob Dylan diseñado por Milton Glaser en 1966, mientras que el «cool cat» tocando el tambor —adornado con la fecha de las próximas elecciones— evoca los grabados de las guerras de la Independencia y Civil de los EE. UU., donde los tamborileros animaban a sus compañeros del ejército.

El poder de la solidaridad

El 17 de septiembre del 2011, un grupo de activistas de izquierda se congregó en la ciudad de Nueva York para protestar contra la avaricia de las corporaciones, la desigualdad económica y la influencia del dinero en la política. Al movimiento se lo conoció como Occupy Wall Street. Durante el transcurso de 59 días, manifestantes se congregaron y acamparon en el parque Zuccotti, en el Bajo Manhattan. Molly vivía cerca por aquel entonces y quiso participar en el movimiento con su arte. Su casa se convertiría eventualmente en una especie de salón de encuentros para periodistas y artistas. Crearía numerosas obras, combinando sus encantadores diseños con el lenguaje de la protesta, animando a la gente a empapelar las calles con sus afiches por todo el país.

Occupy Wall Street fue solo uno de los momentos clave de la trayectoria personal y artística de Molly en torno a temas políticos, quien crea con esmero obras de este tipo para informar y captar la atención del público. Sus imágenes y mensajes se han visto influenciados por fotografías y noticias de diversos temas sombríos, ya sea el maltrato a los detenidos en la base naval de Guantánamo o las víctimas de la población civil en Gaza. Los afiches de Molly, con sus elegantes trazos y denodado texto, como un llamado a la solidaridad, dan el mismo peso tanto a la persona en lo individual como a la causa, animando al público a identificarse con luchas específicas, algo que no siempre se consigue con los medios de comunicación tradicionales.

Afiche de una chica encendiendo un cerillo, rodeada de gatos.

General Strike, 2012

Molly Crabapple (n. 1983) and John Leavitt (n. 1984)

Colección Permanente de Poster House

  • El primero de mayo del 2012, se llevaron a cabo marchas masivas y huelgas escolares en todo los Estados Unidos en solidaridad con las protestas de Occupy Wall Street. Llamada la «Huelga General del Primero de Mayo», este evento coincidió con el Día Internacional de los Trabajadores, también conocido en inglés como «May Day», que conmemora las luchas históricas de hombres, mujeres y menores de edad del movimiento obrero por el derecho a una jornada laboral de ocho horas y mejores condiciones de trabajo. Este día reconoce los esfuerzos históricos y contemporáneos del movimiento obrero y la clase trabajadora en defensa de sus derechos.
  • Pegas ilegales de estos afiches aparecieron en las paredes de edificios en construcción y en las estaciones de metro para movilizar a la gente para esta acción a nivel nacional. Activistas en las redes sociales también jugarían un papel importante, difundiendo imágenes digitales de los afiches e información sobre cómo apoyar la causa.
  • Molly fue una de un gran número de artistas que crearon afiches para la huelga general del Primero de Mayo. Su diseño estaba inspirado en la huelga de las cerilleras de 1888, una huelga obrera liderada por mujeres jóvenes y niñas para protestar por las malas condiciones de trabajo y salarios insuficientes en la fábrica de cerillas Bryant & May en Londres. A la larga lograrían formar el Matchmaker’s Union (sindicato de cerilleras) y obtener ciertos derechos, inspirando así a trabajadores de otras industrias a hacer lo mismo. La figura central en el afiche es una mujer latina sosteniendo una cerilla para representar tanto a las cerilleras que participaron en este histórico acontecimiento como al verbo «to strike» (hacer huelga/encender una cerilla), la acción que impulsó el Primero de Mayo. 
  • Aunque Molly frecuentemente utiliza imágenes de gatos como uno de varios animales simbólicos de su obra, los sonrientes felinos negros de este afiche están haciendo referencia al concepto de «wildcat strike» o huelga del gato salvaje/huelga de hecho, para describir un grupo sindicalizado que va a la huelga sin el consentimiento de su liderazgo. La imprevisibilidad de este tipo de huelgas ha sido criticada por obstaculizar las negociaciones y mermar el poder del sindicato; sin embargo, su carácter inesperado también permite demostrar con más fuerza el valor de la clase trabajadora.

Afiche de una mujer afrodescendiente con corona, rodeada de flores.

I’m a Queen, Not a Prisoner, 2018

Molly Crabapple (n. 1983)

Colección Permanente de Poster House

  • The People’s Paper Co-op (PPC) era un proyecto artístico y de defensa de los derechos humanos con sede en el norte de Filadelfia, dedicado a crear conexiones entre mujeres previamente encarceladas con gente especializada en la defensa de los derechos civiles, el arte y el activismo, a través de una serie de programas e iniciativas artísticas. El objetivo del PPC era difundir las historias de las mujeres negras y empoderarlas como miembros de una ansiada comunidad liberada.
  • Antes de crear un boceto del afiche oficial, Molly recibió poemas y fotografías de mujeres previamente encarceladas para recopilar una variedad de perspectivas sobre el proyecto. Luego presentó su concepto a un grupo de mujeres del PPC para asegurarse de que estaba representando sus historias con autenticidad. Su diseño final sugiere la majestuosidad de las mujeres que han sobrevivido al sistema penitenciario, el cual a menudo las despoja de su feminidad, maternidad, belleza y humanidad.
  • Este afiche tenía como objetivo crear concientización y recaudar fondos para madres y mujeres a cargo de la crianza que están o han sido encarceladas en los Estados Unidos. El mensaje, en el que la mujer de la ilustración se refiere a sí misma como una «reina» en lugar de una «prisionera», es una cita directa de uno de los muchos poemas que Molly recibió y nos invita a replantearnos la forma en que se representa a las mujeres encarceladas en los medios de comunicación y por la sociedad. La figura central está basada en la fotografía de una mujer encarcelada, a la que Molly adorna con una corona estilizada al estilo de Basquiat, para complementar su majestuoso peinado.
  • Este diseño también fue utilizado como un volante y para otros materiales promocionales para el «Women in Reentry Day» (Día de las mujeres en reinserción social), un programa que tiene lugar el Día de la Madres dedicado a ayudar a las mamás libres a crear arte para expresar el impacto residual del encarcelamiento. El mensaje también incluye etiquetas como #EndCashBail para aludir a temáticas relacionadas, como el movimiento con origen en el Bronx que busca acabar con la detención preventiva de quienes no pueden pagar su fianza para salir de la cárcel. El sistema de fianzas en los EE. UU. penaliza de manera desproporcionada a las personas de etnias marginalizadas y se ha convertido en una problemática importante en los debates sobre la justicia y la reforma penitenciaria.

Afiche de una mujer afrodescendiente con una dulce sonrisa, sobre un fondo rosa.

We Will Stand Together, 2018

Molly Crabapple (n. 1983)

Colección Permanente de Poster House

Afiche de un hombre con barba y los brazos cruzados tatuados, sobre un fondo verde.

We Will Defend Each Other, 2018

Molly Crabapple (n. 1983)

Colección Permanente de Poster House

Afiche de dos mujeres, una de ellas con un velo en la cabeza, debajo de un texto en árabe, sobre un fondo verde.

Come For One, Face Us All, 2018

Molly Crabapple (n. 1983)

Colección Permanente de Poster House

  • Amplifier es una organización sin ánimo de lucro que promueve el uso libre y abierto del arte para reflejar importantes movimientos de justicia social en la actualidad. Además de imprimir afiches, organiza campañas digitales en torno a problemáticas específicas para amplificar las contribuciones de una diversidad de artistas-activistas. En el 2017 abrió una subdivisión llamada Education Amplifiers enfocada en el pensamiento crítico y con compasión sobre el impacto del diseño; millones de estudiantes y docentes han hecho uso de estos recursos.
  • La orden ejecutiva de enero del 2017 de Donald Trump para prohibir la entrada a los Estados Unidos a personas procedentes de siete países mayoritariamente musulmanes, provocó protestas por todo el país. Cuando, en junio del 2018, el Tribunal Supremo confirmó finalmente la versión ampliada de esta orden, Education Amplifiers pidió a artistas que abordaran esta actitud antimusulmana y la llamada «prohibición musulmana». También trabajaría junto a varias organizaciones para realzar narrativas y reafirmar el liderazgo de las personas afectadas por esta retórica xenófoba.
  • Como parte de esta llamada a la acción, Molly creó una serie de tres afiches para enfrentar la islamofobia. Cada diseño celebra la individualidad y diversidad de la población musulmana, incluyendo a la periodista somalí-estadounidense Najma Sharif, el periodista y cineasta británico-libanés Oz Katerji, la fotógrafa yemení-egipcio-estadounidense Yumna al-Arashi y la periodista argelino-británica Lina Serene. Mientras que Katerji y al-Arashi ya eran amistades de Molly, Sharif y Serene habían respondido a una convocatoria de modelos que Molly había publicado en Twitter (ahora X). Molly basó los diseños de cada persona en fotografías recientes.
  • El uso de acuarelas en las composiciones preliminares de los afiches posibilita a Molly realzar la humanidad y delicadeza de cada figura individual, una estrategia que contrasta con la brutalidad inhumana de la orden ejecutiva contra las personas musulmanas. La omnipresencia de los afiches se hizo sentir en toda la ciudad de Nueva York y en el país, para empapelar las calles y durante las manifestaciones. Los afiches también fueron utilizados para el desarrollo del currículo de la red educativa de Amplifier para promover la participación y el aprendizaje cultural en las aulas.

El espíritu de la colaboración

Molly Crabapple comenzaría su carrera como modelo de artistas y bailarina de burlesque, actividades que le permitieron financiar su arte. El burlesque también le ayudó a desarrollar su apreciación por las figuras sensuales en sus propias ilustraciones, trabajo que se vio influenciado por la elegancia sartorial de la época victoriana y la Edad Dorada estadounidense. En el 2005, Molly cofundó la escuela Dr. Sketchy’s Anti-Art en la ciudad de Nueva York, un evento que incluía dibujo en vivo con modelos no tradicionales y actuaciones de cabaré y congregaría a una comunidad de artistas y gente aficionada al burlesque. También se convirtió en artista residente de «The Box», un íntimo club nocturno de burlesque de Nueva York, donde realizaría ilustraciones para celebrar la autocreación de una gran diversidad de artistas, sin dejar de ser crítica de la concurrencia adinerada del club. Estos afiches celebran la alegría y vitalidad tanto de individuos como de actividades al mostrar elementos distintivos que nos llevan a observar su arte más de cerca y a apreciar los detalles, tal y como lo harían en el mundo underground del burlesque.

Afiche de una mujer blanca utilizando lencería femenina, frente a un corazón azul y amarillo con un pulpo dentro.

UR Chicago/Sex, 2008

Molly Crabapple (n. 1983)

Colección Permanente de Poster House

  • Publicada entre 1997 y el 2008, UR Chicago era una revista gratuita de cultura y entretenimiento con un enfoque en la vida nocturna, el arte, el teatro y la gastronomía de Chicago. Este afiche anuncia su transformación hacia una plataforma exclusivamente en línea. 
  • Molly recibió el encargo de crear un afiche para el «número sobre sexo de febrero» de UR Chicago, cuando todavía estaba trabajando para Dr. Sketchy’s. El afiche combina su pasión por la época burlesca de los siglos XIX y XX con un pulpo amoroso, característico motivo visual de sus diseños. Su composición está basada vagamente en El sueño de la esposa del pescador (1814), un grabado en madera de una imagen erótica de una mujer y dos pulpos del japonés Katsushika Hokusai.
  • La composición fue utilizada tanto para la portada de la revista como para un afiche publicitario que fue plasmado por todo Chicago. UR Chicago ya no está en circulación.

Afiche de un pulpo naranja rodeado de burbujas.

MoCCA Art Festival 2009, 2009

Ilustración: Molly Crabapple (n. 1983)

Diseño: Nicola Black (n. 1978)

Colección Permanente de Poster House

  • Celebrado por primera vez en el 2002, el Festival de Arte MoCCA es una convención de cómics y dibujos animados que se celebra anualmente en Nueva York. Su nombre se deriva del Museum of Comic and Cartoon Art (MoCCA), que dio origen al festival y sería absorbido en el 2012 por la Society of Illustrators. El festival se ha ido ampliando y continúa celebrándose con la participación de artistas independientes, panelistas y gente invitada especial, poniendo de relieve la diversidad de quienes trabajan en estos campos. 
  • Entre el 2002 y el 2008, el festival se llevaría a cabo en el edificio histórico Puck, hogar de la revista satírica del siglo XIX, Puck. En el 2009, año en que se publicaría este afiche, el festival se había trasladado al edificio 69th Regiment Armory (también conocido como Lexington Avenue Armory).
  • Molly ilustró los lúdicos motivos visuales acuáticos para esta composición colaborativa con Nicola Black, quien planificó el diseño y añadió más burbujas para destacar a la gente invitada y los aspectos más relevantes del festival. La distorsión de la tipografía fue intencional para reflejar la sensación de estar bajo el agua. La portada del libro que la niña está leyendo es una copia exacta del diseño del afiche, ofreciendo un simpático guiño a quienes se toman el tiempo de estudiar la imagen en detalle. 
  • Aunque el afiche fue distribuido ampliamente para promover el festival, el diseño también fue adaptado a una variedad de formatos como postales de dos caras e incluso anuncios para periódicos.

Afiche al estilo de una cartelera de teatro de una mujer con un calamar en la cabeza, frente a unas cortinas con la bandera estadounidense.

The Shell Game, 2013

Ilustración: Molly Crabapple (n. 1983)

Diseño: Shauna Haider (n. 1982)

Colección Permanente de Poster House

  • En abril del 2013, Molly Crabapple fue la curadora y anfitriona de The Shell Game, una exposición de arte con una serie de sus pinturas alegóricas a gran escala, algunas satirizando el impacto de la crisis financiera que comenzó en el 2007 y otras conmemorando los movimientos sociales, como las movilizaciones contra la austeridad en Grecia, Inglaterra y España. La exposición recibió su nombre del popular truco de prestidigitación en el que se pide a una persona del público que encuentre la bolita debajo de tres vasos o cáscaras de nuez. 
  • Dado que Molly deseaba que el evento resultara atractivo para toda la gente amante del arte —y no solo para las élites del mercado del arte (que, en su opinión, habían contribuido a la crisis financiera)—, eligió un lugar que no se pareciera en nada a las típicas galerías de paredes blancas. El evento tuvo lugar en la galería Smart Clothes, en el barrio del Lower East Side, que en su día fue una mercería para hombres. 
  • The Shell Game constaba de nueve obras pintadas por Molly, cada una representando un aspecto de la recesión mundial y la crisis inmobiliaria. Para promocionar la exposición con antelación, Molly publicó fotos de su proceso de creación para cada obra, lo que le tomaba aproximadamente un mes en completar. Comenzaba cada pieza con un dibujo preliminar en miniatura, para luego crear un boceto en blanco y negro, seguido de una impresión en tinta y acuarela, para finalizar la pintura en acrílico sobre madera de 180×120 cm. Cada composición presenta a mujeres del mundo burlesque, cada una como símbolo de la creación o la destrucción y evocando, en su conjunto, el caos de los sistemas mundiales. Molly también colocó pequeños animales alegóricos con sombreros de copa en cada diseño para construir o derribar la figura femenina central.
  • La imagen de este afiche proviene de The Great American Bubble Machine (La gran máquina de burbujas americana), el primer cuadro que Molly completaría para la exposición. El título hace referencia a un artículo de Matt Taibbi publicado en el 2010 en la revista Rolling Stone sobre la manipulación del mercado por el banco de inversiones Goldman Sachs. Para crear la composición final del afiche, la diseñadora Shauna Haider se inspiró en las referencias de Molly sobre la clásica Edad Dorada de los EE. UU., enmarcando a la imagen con un águila calva, así como elementos y tipografías al estilo de los grabados en madera del siglo XIX.

Afiche de tentáculos color rosa sosteniendo la cara feliz y la cara triste de un hombre blanco.

Patton Oswalt/Tragedy Plus Comedy Equals Time, 2013

Molly Crabapple (n. 1983)

Colección Permanente de Poster House

  • En el 2014, el cómico estadounidense Patton Oswalt protagonizó Tragedy Plus Comedy Equals Time (Tragedia más comedia es igual a tiempo), un monólogo en el teatro Spreckels de San Diego, California, grabado para Comedy Central. El título hace referencia a una variedad de temas del espectáculo como el estado de la nación, la crianza, reflejando el humor seco de Oswalt, quien reflexiona sobre la condición humana.
  • Oswalt encargó a Molly, a través de Twitter (ahora X), la creación de este afiche para su espectáculo. Fue exhibido por todo San Diego y también utilizado como gráfica digital en múltiples plataformas para su emisión en directo.
  • Molly quería mostrar el rostro de Oswalt en el afiche de una forma inesperada. Su diseño juega con la dicotomía entre la tragedia (Melpómene) y la comedia (Talía), al sobreponer la cabeza de Oswalt en cada una de las dos musas griegas, sobre marottes individuales (bastones que suelen llevar los bufones de la corte y que a menudo muestran imágenes más pequeñas de sus rostros o las caras opuestas de la comedia y la tragedia). Se puede observar un cuello plisado, frecuentemente asociado con los bufones de la corte como Rigoletto en la ópera clásica de Verdi del mismo nombre. Por último, los relojes de arena alargados a ambos lados de las figuras denotan el paso del tiempo.

Afiche de una gran multitud; en la parte posterior, cada persona aparece junto a una lista de ingredientes de un cóctel.

Saints & Sinners of The Knickerbocker, 2015 

Molly Crabapple (n. 1983)

Donación Molly Crabapple, Colección Permanente de Poster House

  • El Hotel Knickerbocker, situado en la esquina de Broadway y la calle 42 en Times Square, abrió sus puertas al público el 23 de octubre de 1906. Su objetivo era competir con los hoteles de lujo de la Quinta Avenida. Su proximidad al circuito de Broadway en plena expansión y su ubicación privilegiada junto a la primera línea del metro lo convirtieron rápidamente en un lugar emblemático de la animada vida social de Nueva York.
  • En el 2015, los nuevos propietarios del hotel encargaron a Molly pintar un mural para la entrada del bar St. Cloud en la azotea, en conmemoración de su historia entre 1906 y 1921 y también para celebrar su reapertura. Conocido como The Saints & Sinners of The Knickerbocker (Los santos y pecadores del Knickerbocker), la composición del mural también fue utilizada para un afiche desplegable de doble cara que la clientela podía llevar a casa, así como servilletas, señaladores de libros y portavasos.
  • El afiche específicamente muestra un montaje de personajes y acontecimientos de la legendaria historia del hotel, incluyendo huéspedes ilustres como el novelista F. Scott Fitzgerald y la bailarina rusa Anna Pavlova. El reverso muestra varias viñetas, entre ellas reuniones de los funcionarios de Tammany Hall, donde coordinaban sus planes corruptos para el Gobierno municipal. También representa la invención en 1911 del martini seco, apreciada bebida que, según cuentan, tuvo su origen en el Hotel Knickerbocker.

Afiche con dos hombres y una mujer latina vestidos con trajes reales, parados sobre una escena costera de una ciudad.

Three Kings Celebration, 2023

Molly Crabapple (n. 1983)

Colección Permanente de Poster House

  • El Día de los Reyes Magos es un festejo cristiano para recordar el pasaje bíblico de los tres reyes magos que llevaron regalos de oro, incienso y mirra al niño Jesús. Esta tradición de generosidad continúa hoy con el intercambio de regalos y las reuniones familiares festivas. El Día de los Reyes Magos se celebra en las comunidades latinoamericanas e hispanas por lo general el 6 de enero, o el duodécimo día de la Navidad. Los tres reyes magos bajo la tradición puertorriqueña de Molly, sin embargo, llegaron al pesebre en camellos en lugar de caballos.
  • Representaciones tradicionales de los Reyes Magos suelen mostrarlos con vestimentas de diferentes colores, distintivos rasgos físicos y color de cabello para realzar sus orígenes persa, indio y árabe, tal como lo describe la biblia. En Puerto Rico, la diversidad de estas figuras se ve reflejada en descendientes de españoles blancos, africanos esclavizados e indígenas taínos de la isla. La organización El Puente solicitó a Molly que incluyera a una mujer en la imagen, ampliando así la mitología existente al situar una narrativa femenina en un texto predominantemente masculino. Los regalos de una lora, una pana y una caracola ofrecidos por la realeza también son típicamente puertorriqueños, destacando así la flora y fauna propias de la isla.
  • En la parte inferior del afiche, Molly yuxtapone una representación de Puerto Rico (etiquetado como «Borinkén», el nombre taíno de la isla) con Williamsburg, un barrio en Brooklyn y sede de la organización sin ánimo de lucro, El Puente, que patrocinaba este evento a favor de la justicia social. Dado que el tema del evento es «we are of this earth» (somos de esta tierra), es lógico que Molly también incluyera en su diseño a Casa Pueblo, una organización medioambiental puertorriqueña con casi 50 años de antigüedad. El afiche fue distribuido gratuitamente a quienes acudieron a la celebración.

Afiche de una persona blanca con el torso desnudo sosteniendo una espada, con el cuerpo atravesado por flechas.

Ruin Me/Max Fractal, 2025

Molly Crabapple (n. 1983)

Donación de Molly Crabapple, Colección Permanente de Poster House

  • Max Fractal encargó a Molly diseñar este afiche como portada de su sencillo Ruin Me (Arruíname), canción que lanzó en el 2025 para promocionar su concierto y celebración en el barrio East Village. Bushwick Print Lab estaba a cargo de imprimir los afiches.
  • La pose de Fractal está inspirada en el mártir cristiano San Sebastián, quien sobrevivió de milagro tras ser flechado. Durante la crisis del sida a finales del siglo XX, la figura de San Sebastián fue asociada con la identidad queer como alguien que sufrió mucho pero sobrevivió. También fue sexualizado en el arte, donde a menudo se le representaba como una figura masculina particularmente hermosa y sumisa.
  • En su atrevida interpretación de Max Fractal como San Sebastián, Molly muestra a la figura posando desafiante con medias de rejilla, plataformas y ropa interior frente a la silueta del puente Brooklyn. Los colores hacen referencia al género dark synthpop y rock alternativo del LP Ruin Me de Max, que incluye tres canciones.

Curaduría

Es-pranza Humphrey

 

Diseño de la exposición

Randee Ballinger

 

Registro y catalogación

Melanie Papathomas

 

Agradecimientos especiales
RJ Rushmore, curaduría

Astra Taylor, texto

Catherine Bindman, edición

Randy Ferreiro, corrección de estilo

Sofía Jarrín, traducción al español

Citas:

«No le veo sentido dibujar algo si no resulta bello y poderoso». —Molly Crabapple, 2025

«Quiero que la gente piense que está viendo a una reina y que ninguna mujer tan majestuosa, fuerte y hermosa debería estar encerrada en una jaula». —Molly Crabapple, 2018

«Diosa del mercado creada por la burbuja». —Molly Crabapple, 2013