Del Bronx a Battery: The Subway Sun

La Interborough Rapid Transit (IRT) es la compañía de transportes que inauguró la línea de metro de la ciudad de Nueva York en octubre de 1904. Aunque la ciudad era una de las más diversas del país, antes de la existencia del metro la mayoría de las personas de barrios neoyorquinos no se relacionaban entre sí de forma habitual. Con un recorrido inicialmente del Bronx hasta el Bajo Manhattan (con servicio a Brooklyn a partir de 1908), y al formar parte del sistema de transporte más amplio de Nueva York, la IRT era cómoda y asequible y animaba a las personas usuarias a viajar más allá de sus comunidades, tanto por trabajo como para actividades de ocio. Con el fin de animar a la población a utilizar regularmente el metro, la IRT publicaría dos campañas de afiches para sus vagones tituladas The Elevated Express y The Subway Sun, y de esta manera destacar las atracciones exclusivas de cada distrito. De éstas, The Subway Sun fue particularmente exitosa.

The Subway Sun apareció por vez primera en 1918 como una serie de anuncios publicitarios semanales para promocionar la IRT. En aquellos primeros años, los anuncios se basaban principalmente en texto, similar al de un periódico, e incluían un mínimo de ilustraciones. Normalmente hacían hincapié en códigos de conducta, anuncios sobre el servicio de transporte y costo operacional. Al cabo de algunos años, los afiches también empezaron a anunciar destacados lugares que la población neoyorquina y turistas podrían tener interés en visitar, como el Bronx, Manhattan, Brooklyn, Queens y Staten Island, aumentando así el uso del sistema del metro. Uno de los lemas publicitarios originales de la campaña era «Ride on the “L” and See New York» (súbase a la línea «L» y vea Nueva York). Con el tiempo abreviaron la frase a «See New York First» (vea Nueva York primero), lema que podía verse plasmado con frecuencia en un emblema o pancarta junto al diseño central.

Los afiches de esta exposición fueron diseñados entre 1937 y 1939 por el ilustrador y diseñador tipográfico Fred Cooper, quien ideó el estilo uniforme de The Subway Sun de las décadas de 1930 y 1940. Consagrado como caricaturista, aportó sus característicos «cartoonettes» (ilustraciones como elementos gráficos) y tipografía especial a las cautivadoras imágenes de esta vasta y polifacética ciudad. El tipo de fuente tipográfica en la parte superior de cada anuncio publicitario fue creado para imitar el estilo gótico de la cabecera del popular diario neoyorquino The Sun. Los mensajes de los recuadros a cada lado del encabezado, «Nuestros hombres conocen su trabajo» y «El ferrocarril más seguro del mundo», buscaban tranquilizar a la gente reacia a utilizar el transporte bajo tierra. Cooper señaló que sus viñetas eran más efectivas cuando contenían una combinación acertada de buen humor y conocimiento sobre el tema; el dominio de ambos es aparente en sus diseños para The Subway Sun.

Todos los afiches forman parte de la Colección Permanente de Poster House.

Poster House reutiliza materiales de exposiciones anteriores en lo posible para impulsar prácticas sostenibles.

Guías con letra grande y la traducción al español están disponibles en atención al público y a través del código QR.

<QR code to access.posterhouse.org>

A poster of an old building with a giant revolutionary war era soldier standing above it.

Visit the Van Cortlandt Mansion, 1938

Fred Cooper (1883–1962)

Colección Permanente de Poster House

  • Este afiche de Cooper promueve las visitas a la Mansión Van Cortlandt, una casa histórica situada en el Bronx, conocida por haber acogido tanto al cuartel de las fuerzas lealistas como las fuerzas patriotas durante la Revolución norteamericana.
  • Bajo propiedad de la familia Van Cortlandt hasta la década de 1870, el Decreto de Nuevos Parques de 1884 permitió el Municipio de Nueva York utilizar el derecho de expropiación para adquirir el terreno. El edificio se convirtió en una atracción turística histórica como parte del Parque Van Cortlandt, lugar que continúa acogiendo visitantes hasta el día de hoy, accesible gracias a las mismas líneas de la IRT.
  • El diseño representa la mansión georgiana de dos pisos y medio, visitada por una multitud de entusiastas. Una figura exclama: «El viejo espíritu aún impregna el lugar», haciendo referencia humorística a la figura fantasmal a la izquierda, cernida por encima del edificio, probablemente refiriéndose al capitán británico Rowe, quien falleció a causa de una herida de guerra en la casa y aún rondaba, supuestamente, sus pasillos.

A poster of cartoon men hiking on a green background

Jaunts for Hikers, 1938

Fred Cooper (1883–1962)

Colección Permanente de Poster House

  • Esta edición del The Subway Sun anuncia tres lugares específicos del Parque del Bronx, dedicados originalmente a tierra de cultivo y que eran perfectos como áreas de recreo al aire libre. El diseño destaca varias rutas de excursión a lo largo del Parque del Bronx, con indicaciones sobre cómo viajar en metro a cada sitio. La gente de todas las edades y tamaños que aparecen haciendo senderismo sirven para enfatizar que el parque y el sistema del metro son accesibles para todo el mundo.
  • El Decreto de Nuevos Parques de 1884 dio paso a la creación del sistema del Parque del Bronx que incluía los parques Van Cortlandt, Pelham Bay, Crotona, Pelham Parkway y Mosholu, todos los cuales son aún importantes destinos para actividades al aire libre.
  • Cooper era conocido y célebre por su original estilo tipográfico, especialmente su uso de las minúsculas para los titulares, como se puede observar en el encabezado de esta edición del The Subway Sun.

A poster of a screaming cartoon boy in a loincloth in a garden surrounded by roses and dinosaurs

N.Y. Botanical Garden/Rock Garden Display, 1938

Fred Cooper (1883–1962)

Colección Permanente de Poster House

  • El Jardín Botánico de Nueva York fue establecido en 1891 para promover el conocimiento de la botánica y la ciencia, abriendo sus puertas al público en 1900. El Rock Garden, una exhibición de plantas y flores de las regiones rocosas y montañosas de todo el mundo fue añadido al jardín en 1930.
  • La estación de metro Bronx Park fue inaugurada en 1904 para ofrecer servicio directo al Parque del Bronx y al Jardín Botánico de Nueva York y servía también de terminal para la línea «El» (abreviatura de Elevateds o trenes elevados) de la Tercera Avenida, la cual permitía a sus pasajeros disfrutar del paisaje de cientos de acres de áreas verdes protegidas desde la línea elevada de tren.
  • Este afiche representa la interacción entre una madre y su hijo durante la Edad de Piedra, en la que un pequeño braquiosaurio se dispone a dar un mordisco a la Campanula cochleariifolia, unas delicadas flores azules conocidas comúnmente como campanillas o dedal de hadas. Esta escena humorística realza la gran antigüedad de las especies botánicas del Rock Garden.

A poster of a cartoon man and woman flying on birds over a fairground

Cool Off at Orchard Beach, 1937

Fred Cooper (1883–1962)

Colección Permanente de Poster House

  • Cuando Robert Moses tomó el cargo de comisionado del Departamento de Parques de la ciudad en 1934, se propuso ampliar su infraestructura y dar prioridad a la urbanización. Uno de estos proyectos fue la playa de Orchard en el Bronx, apodada la Riviera de Nueva York. En junio de 1937, Orchard fue oficialmente inaugurada como un espacio recreacional íntegro que brindaba las atracciones aquí enumeradas.
  • Para crear este nuevo oasis junto al mar, hubo que desalojar la colonia conocida como Tent City que allí moraba, poniendo fin al uso tradicional de la zona como un acampado para gente de clase media (la mayoría inmigrantes de Europa) que alquilaban estructuras de madera con las que fabricaban carpas de lona por temporadas. Aquellas personas que tenían permiso para acampar lanzaron, sin éxito, una demanda contra la ciudad. Esta situación contribuyó al progresivo desplazamiento de comunidades, en aras de la urbanización impulsada por Robert Moses.
  • Este afiche ofrece direcciones para tomar la línea East Side de la IRT (también conocida como línea de la Avenida Lexington, que actualmente son los trenes 4/5/6) y de ahí los buses BX12 o BX29. Antes de la ampliación del metro al Parque de la Bahía de Pelham en 1920, el único transporte público por tren cerca de la playa de Orchard y sus comunidades aledañas era el monorraíl de Pelham Park y City Island, en funcionamiento de 1910 a 1914.

A poster of a man and woman walking towards a building with arches and columns in half modern and half medieval clothing

The Cloisters, 1938

Fred Cooper (1883–1962)

Colección Permanente de Poster House

  • En 1924, John D. Rockefeller compró una colección de esculturas de piedra y artefactos, propiedad del escultor estadounidense George Grey Barnard, con la intención de donarlos al Museo Metropolitano de Arte y a un nuevo museo conocido como The Cloisters.
  • Dada su elevación, relativo aislamiento y asombrosos paisajes de las montañas Palisades, el Parque Fort Tryon era el hogar ideal para la visión de Rockefeller. Contrató al arquitecto de exteriores (e hijo del diseñador de Parque Central) Frederick Law Olmstead Jr. para diseñarlo. También eligió a Charles Collens como su arquitecto, diseñador de la iglesia Riverside de Manhattan y experto en estilo neogótico. Finalmente, para la construcción del nuevo museo se incorporó cantería de la época y elementos franceses, como un pastiche medieval.
  • En 1938, año en que se imprimió este afiche, se inauguró el museo The Cloisters. Para atraer visitantes, Cooper transforma el traje contemporáneo de una elegante pareja a vestimentas medievales (el sombrero de fieltro del hombre se convierte en una boina inglesa de los Tudor y el traje de día de la mujer se transforma en un vestido borgoñés) a medida que se acercan al museo. La arcada que rodea el jardín central y su fuente octogonal de mármol rosa se las conoce como Cuxa Cloister y es el espacio más emblemático del museo.

A poster of a room with fancy wooden furniture on a purple background

Original Rooms from Rockefeller Mansion, 1938    

Fred Cooper (1883–1962)

Colección Permanente de Poster House

  • La habitación que aparece en este afiche formaba parte originalmente de la mansión de cuatro pisos Worsham-Rockefeller, situada en el número 4 de la calle West 54th (donde se encuentra hoy el jardín de esculturas del Museo de Arte Moderno). Tras la muerte de John D. Rockefeller en 1937, el edificio iba a ser derribado; sin embargo, su hijo John D. Rockefeller Jr. consiguió rescatar tres de los interiores del edificio, de los cuales dos, un vestidor y un dormitorio, donó al Museo de la Ciudad de Nueva York, mientras que el tercero, un salón estilo árabe para fumar, fue a parar al Museo de Brooklyn.
  • Las dos habitaciones ocuparon el quinto piso del Museo de la Ciudad de Nueva York hasta su renovación en 2008, cuando éste cedió el vestidor al Museo Metropolitano de Arte y el dormitorio de este afiche al Museo de Bellas Artes en Virginia. Ambos y el salón del Museo de Brooklyn continúan en exhibición.
  • En 1884, John D. Rockefeller adquirió la casa de la adinerada filántropa Arabella Worsham, quien había contratado a un arquitecto para el diseño de interiores de la mansión en diferentes estilos del revivalismo histórico. El que aparece aquí refleja el movimiento estético de finales del siglo XIX, que defendía la noción del «arte por el arte» por encima de cualquier objetivo moral o funcional. Éste es uno de los pocos afiches de la serie en los que se utiliza una fotografía en lugar de una ilustración.

A poster of a man in a suit and a woman in a medieval dress looking curiously at a sewing machine on a table

New York’s 1st World’s Fair/The Crystal Palace, 1939  

Fred Cooper (1883–1962)

Colección Permanente de Poster House   

  • En julio de 1853, el Palacio de Cristal de Nueva York abrió sus puertas a todo el público en el Parque Bryant, donde hoy está ubicado. Este edificio de vidrio y hierro fundido albergó la Exposición de la Industria de Todas las Naciones, en la que se presentaron innovaciones industriales y agrícolas, así como obras de arte de todo el mundo. Su diseño estuvo inspirado por la Gran Exposición de 1851 del Palacio de Cristal en Hyde Park en Londres, diseñado especialmente para la ocasión. Lamentablemente, toda la estructura fue destruida durante un incendio en 1858.
  • A lo largo del siglo XX, el Museo de la Ciudad de Nueva York adquirió varios recuerdos del Palacio de Cristal, entre ellos un trozo de vidrio estructural y diversos artefactos. Este afiche hace referencia a la inauguración de una exposición dedicada al Palacio de Cristal que coincidiría con la apertura de la Feria Mundial de 1939 en Queens. La presencia del Trylon y la Perisfera en las esquinas superiores del diseño denota la publicidad adicional que se utilizó para promocionar este evento.
  • Cooper hace una representación de un hombre y una mujer vestidos con ropa victoriana estilizada mientras admiran una «máquina que cose», en alusión a una de las maravillas modernas exhibidas en el Palacio de Cristal en 1853. La atención por el detalle de Cooper puede apreciarse en el hecho de que su dibujo de una máquina de coser parece ser la versión de Elias Howe, patentada en 1846, una de las varias máquinas de coser que se presentaron en la exposición, a pesar de la batalla legal por la patente que Howe mantenía contra I. M. Singer & Co.

A poster of tiny cartoon people listening to music underneath giant Assyrian stone statues

Free Concerts/Metropolitan Museum of Art, 1938

Fred Cooper (1883–1962)

Colección Permanente de Poster House

  • El Museo Metropolitano de Arte (conocido popularmente como el Met) fue inaugurado en 1880 en su ubicación actual en la Quinta Avenida y la calle 82, con el objetivo de atraer arte de todo el mundo para la población estadounidense. A medida que la élite de Nueva York se desplazaba hacia el norte de la ciudad durante esta década, la Quinta Avenida se convirtió en un barrio residencial rodeado de parques y museos.
  • A partir de 1918, la Sociedad Sinfónica de Nueva York (conocida actualmente como la Orquesta Sinfónica de Nueva York) organizaría temporadas anuales de conciertos gratuitos en el Met. Decenas de miles de espectadores asistieron a estos conciertos sumamente populares.
  • Durante la Gran Depresión, el Met ofreció una serie extensa de programas en colaboración con organizaciones comunitarias para que una porción más extensa de la población de Nueva York pudiera disfrutar de su colección. Estas exposiciones barriales itinerantes, conocidas como «Neighborhood Circulating Exhibitions», tuvieron lugar en bibliotecas públicas, escuelas secundarias, universidades y centros comunitarios. La iniciativa fue un gran éxito y continuó expandiéndose a lo largo de nueve años, hasta 1942.
  • Cooper destaca aquí la galería de arte del Antiguo Oriente Próximo, en medio de dos Lamassu (monumentales leones alados con cabezas humanas), entre los objetos más preciados de la colección. John D. Rockefeller donaría las estatuas al Met en 1932, una adquisición excepcional que se hace visible en la expresión de asombro de uno de sus visitantes.

A poster of an ornate church on a purple background

St. Patrick’s Cathedral, 1938

Fred Cooper (1883–1962)

Colección Permanente de Poster House

  • Cuando se inauguró la nueva catedral de St. Patrick en 1879, construida para sustituir la estructura original de Bowery (ahora llamada Antigua Catedral de St. Patrick), su ubicación estaba consideraba como muy lejana de la «auténtica» ciudad. Sin embargo, era lo suficientemente grande como para albergar a una población católica en rápida expansión y el arzobispo esperaba que la gente de Nueva York viera los terrenos circundantes como adecuados para fines residenciales, comerciales y recreativos. Su visión de una metrópolis en evolución se materializaría al siguiente año de la publicación de este afiche, con la inauguración del Rockefeller Center.
  • Antes que aparecieran las primeras líneas del metro, la mayoría de la población neoyorquina trabajaba y asistía a misa cerca de sus hogares. La estación de la calle 50 que daba servicio a la catedral fue una de las 28 estaciones originales que se inauguraron en 1904, promoviendo el traslado de Manhattan hacia el norte, animando a sus residentes a unirse a una comunidad religiosa más allá de sus barrios inmediatos.
  • Inspirada en la arquitectura gótica de la Catedral de Colonia en Alemania, St. Patrick brindaría a la población de Nueva York que no podía viajar al extranjero, la oportunidad de vivir la experiencia del Viejo Mundo sin salir de la ciudad. Cooper incluso da la bienvenida en el afiche a quienes la visitan, dejando claro que la catedral era tanto una atracción turística como un centro de culto.

A poster of a Chinese woman holding a child next to a dragon on a green background

Visit Chinatown, 1938

Fred Cooper (1883–1962)

Colección Permanente de Poster House

  • En la década de 1870, la población de inmigrantes de la China empezó a asentarse en Nueva York y a fundar sus propias comunidades a lo largo de las calles Mott, Pell y Doyers. La proliferación de sociedades y negocios chinos en la zona, sobre todo lavanderías y restaurantes, llevó al New York Times a bautizar este barrio como «China Town» en un artículo publicado en 1880. A lo largo de las décadas de 1920 y 1930, la población china se expandió y logró atraer a Chinatown turistas de otros barrios de la ciudad.
  • La población de zonas residenciales al norte de la ciudad solía tener ideas estereotipadas y negativas de Chinatown y sus habitantes, pero no por ello dejaban de explorar sus joss houses (templos o santuarios taoístas o «casas de incienso»), sus famosas salas de opio y su gastronomía. Esto incluía platos «chinos» adaptados al paladar estadounidense como el chop suey.
  • Aquí Cooper evita el estilo caricaturesco de sus otros diseños para presentar una ilustración más realista de una mujer china y su hijo. El dragón, por su parte, es un símbolo de buena suerte y prosperidad en el calendario lunar chino y se utilizaba a menudo como motivo decorativo en edificios, carteles y menús de la zona.
  • Si bien Chinatown sigue siendo una vibrante zona de Manhattan, los medios de transporte que este afiche promociona —las líneas de la Segunda y Tercera Avenidas, comúnmente conocidas como Second y Third Avenue Elevateds— fueron eliminados gradualmente como servicio de transporte en Manhattan para dar paso al nuevo sistema consolidado del subterráneo. La línea «El» de la Segunda Avenida fue cerrada en 1942 y la de la Tercer Avenida en 1955.

A poster of cartoon people walking in front of a large building

Visit Your City Hall, 1938

Fred Cooper (1883–1962)

Colección Permanente de Poster House

  • La Municipalidad de Nueva York o City Hall, inaugurado en 1812, es tanto la tercera localidad para este edificio gubernamental así como la más antigua del país que aún da servicio dentro de sus funciones originales. La hermosa arquitectura neoclásica del edificio, que refleja influencias francesas y británicas, era parte de lo que lo hacía atractivo, pero el afiche también señala que en la Sala del Gobernador se podía contemplar el escritorio de George Washington y otros artefactos históricos que datan de la Revolución norteamericana.
  • En 1904, la estación original de metro City Hall se puso en funcionamiento justo debajo del edificio del Municipio. Su lujoso diseño, con azulejos de vidrio y candelabros de cristal, hacía que la visita a la zona fuera una experiencia emocionante desde el momento en que una persona se bajaba del tren. Desafortunadamente, debido a la proximidad de la estación Brooklyn Bridge, el tráfico peatonal por la estación City Hall era muy escaso. Finalmente, se consideró que no era adecuada para los nuevos vagones de tren más largos y fue clausurada en 1945.

A poster of white men in military uniforms in front of an old building

Visit Fraunces Tavern, 1938

Fred Cooper (1883–1962)

Colección Permanente de Poster House

  • La taberna Fraunces lleva el nombre de Samuel Fraunces quien, en 1762, adquirió el edificio que fue construido en 1719 y más tarde sería el administrador principal de la casa presidencial de George Washington. Se cree que la taberna es el edificio más antiguo aún en pie en Manhattan y que fue un lugar popular de reunión para los Hijos de la Libertad y otras figuras políticas rebeldes durante la Revolución norteamericana.
  • La taberna es también famosa por ser el lugar donde George Washington se despidió de sus oficiales tras la evacuación del ejército británico el 4 de diciembre de 1783. La representación de Cooper de esta conmovedora escena probablemente fue inspirada en un grabado de Howard Pyle publicado en una edición de 1883 del Harper’s Weekly.
  • La expansión de la IRT aumentó inmediatamente el número de pasajeros hacia el Bajo Manhattan hasta las estaciones de Bowling Green y South Ferry. En 1910, los andenes fueron ampliados para dar cabida a más vagones de tren para el servicio local y para el exprés. La taberna Fraunces era uno de los muchos lugares históricos del centro de la ciudad a los que se podía llegar en metro.

A poster of cartoon people on a boat in front of the statue of liberty

Welcome Visitors!/Municipal Ferry to Staten Island, 1939   

Fred Cooper (1883–1962)

Colección Permanente de Poster House

  • En 1905, el Municipio asumió control del sistema de ferris de Nueva York, incluido aquel con destino a Staten Island, con la construcción de una estación en las calles Whitehall/South Ferry en el Parque Battery. Aunque los ferris que prestaban servicio a Staten Island estaban pensados como transporte interurbano para Manhattan, también se buscaba atraer al distrito turistas y no residentes, presentándolos como vehículos para pasear.
  • En 1939 —año en que se imprimió este afiche— los trenes elevados de la Novena, Segunda y Tercera Avenidas se conectaban directamente con la terminal South Ferry. En aquella época, la tarifa a Staten Island costaba cinco céntimos (aproximadamente 1,10 dólares, ajustados a la inflación). En 1997, la ciudad decretó que los viajes serían gratuitos.
  • Cooper representa aquí la pujante cultura marítima de Nueva York con ferris y barcos repletos de pasajeros. También hace una representación de la Estatua de la Libertad, una de las atracciones turísticas más populares de la ciudad que podía observarse de cerca desde el ferri. Sin embargo, a medida que se aproximaba la guerra, los buques militares empezaron a llenar el puerto, marcando un marcado contraste con esta alegre ilustración.

A poster of a white man painting watercolors inside a pond next to a frog and a lily pad

10th Biennial International Water Color Exhibition/Brooklyn Museum, 1939

Fred Cooper (1883–1962)

Colección Permanente de Poster House   

  • La primera sección del Museo de Brooklyn fue inaugurada en 1897 y ampliada rápidamente para incorporar una extensa colección de arte y antigüedades, incluyendo obras de Japón, Suiza, Egipto y Alemania. La 10.ª Bienal Internacional de Acuarela aquí mencionada exhibió obras de artistas de gran y menor fama de Estados Unidos, así como acuarelistas de Inglaterra, Francia y Suiza.
  • Entre 1930 y 1940, Brooklyn se convertiría en el distrito de Nueva York con mayor densidad de población, superando a Manhattan en más de un millón de personas. La ampliación del metro hasta Brooklyn hizo que esta zona, relativamente aislada, resultara más atractiva para turistas y residentes, quienes ahora podían desplazarse con facilidad entre distritos.
  • La imagen humorística de Cooper muestra a un artista de acuarelas llevando la pintura al aire libre a un nivel extremo, sumergido hasta la cintura en un estanque observado por dos ranas, mientras pinta.

A poster of a garden full of roses on a pink background

Rose Display/Brooklyn Botanic Garden, 1937

Fred Cooper (1883–1962)

Colección Permanente de Poster House

  • El Jardín de Rosas Cranford fue inaugurado en el Jardín Botánico de Brooklyn en 1928 y sigue siendo una de las colecciones de rosas más grandes de América del Norte. Cada junio, una multitud de gente acude al lugar para ver decenas de miles de rosas en todo su esplendor. Cooper capta brillantemente la emoción de tales visitas en este encantador diseño color rosa, protagonizado por una rosa gigante solitaria en medio de personas admirándola, llenas de asombro.
  • Algunas de las rosas que fueron plantadas originalmente para la inauguración del jardín siguen creciendo allí hoy en día.
  • En el fondo se aprecia el contorno del puente de Brooklyn y partes de la silueta urbana de Manhattan, lo que tal vez resalta la relativa cercanía del jardín a Manhattan gracias a la ampliación de la línea del metro.

A poster of a man's face on a red background with text over it

Don’t Miss That Fair!, 1939

Fred Cooper (1883–1962)

Colección Permanente de Poster House

A poster of a cartoon man and woman flying on birds over a fairground

See the Sights at the World’s Fair!, 1939

Fred Cooper (1883–1962)

Colección Permanente de Poster House

  • Construida sobre un antiguo vertedero de cenizas de carbón y basura, la Feria Mundial de Nueva York de 1939 en Flushing, Queens, fue objetivo visionario del prominente liderazgo y empresariado de la ciudad para generar crecimiento económico y reestablecerla como la capital de la industria.
  • Previo a la feria, quienes residían en Queens expresaron la necesidad de más espacios verdes como el Parque Central en Manhattan o los parques Van Cortlandt y Prospect en el Bronx y Brooklyn, respectivamente. Aunque en última instancia nunca se planificaría en Queens un gran parque como aquellos, el recinto de la Feria Mundial cumpliría eficazmente este propósito en años sucesivos.
  • Además de la IRT, el Sistema de Metro Independiente (ISS o IND, por sus siglas en inglés) y el Sistema de Transporte de Brooklyn y Manhattan (BMT, por sus siglas en inglés) también proporcionaron transporte para millones de visitantes a la feria. Incluso entonces, tuvieron que ampliar la línea Flushing de la IRT con 50 vagones para poder absorber el tráfico de visitantes previsto. Entre 1915 y 1940, el acceso al transporte rápido y la Feria Mundial contribuyeron a una espectacular explosión demográfica en Queens que superaría el millón de habitantes durante este periodo.
  • Ambos diseños de Cooper tenían como objetivo crear entusiasmo por la feria. Uno muestra la figura de un abuelo que recuerda a su audiencia que debería visitarla, mientras que el otro representa a dos personas volando en pájaros mientras observan el recinto desde lo alto, en un juego de palabras con la frase «vista de pájaro», mientras una de ellas señala el Trylon y la Perisfera. Un recuadro en la esquina inferior izquierda de la composición anuncia un partido de béisbol entre el Departamento de Salud y el de la policía en el Polo Grounds, un evento no relacionado con la Feria Mundial, pero accesible gracias a la línea de la Novena Avenida de la IRT.

Curaduría

Es-pranza Humphrey

 

Diseño de la exhibición

Mihoshi Fukushima Clark

 

Registro

Melanie Papathomas

 

Agradecimientos especiales

Greg Young, pódcast The Bowery Boys

Jodi Shapiro, New York Transit Museum

Catherine Bindman, edición

Randy Ferreiro, corrección de estilo

Sofía Jarrín, traducción al español

Citas:

«“The Subway Sun”, con sus irresistibles gráficos y sus ingeniosos eslóganes, fue un éxito comercial». —Leslie Cabarga, 1996.

«[…] de la obra de Cooper, esta serie es entre las más prolijas en cuanto a dibujo, con la mejor tipografía y de las más vivaces […]». —Leslie Cabarga, 1996.

«La gente norteamericana […] exige del artista que el punto sea agresivamente claro, cuanto más divertida la interpretación, mejor». —Fred Cooper.

«¡De City Hall a Harlem en 15 minutos!». —eslogan de la IRT, 1904.

«Nueva York, Nueva York, una ciudad increíble/El Bronx está arriba, pero la Battery está abajo/La gente viaja en un agujero en el suelo». —producción original de Broadway titulada On the Town, 1944.