Impresiones de Puerto Rico: Los carteles de Lorenzo Homar

Lorenzo Homar fue pionero del grabado y del estampado gráfico, el diseño de carteles, la caligrafía, la pintura, la ilustración, la caricatura y diseño del vestuario, joyas y escenografía teatral. Activo entre las décadas de 1950 y 1990, su impacto e influencia como maestro del diseño de carteles y artes gráficas en América Latina no tiene parangón. Tras las primeras elecciones democráticas en Puerto Rico, Homar ocupó cargos en diversas entidades culturales bajo gestión del Gobierno para promover el teatro, la literatura, los deportes, la música, la danza y las artes locales. Su obra refleja la compleja historia de la isla que abarca elementos de las culturas taína, española y africana, así como las crecientes tensiones entre la tradición y la modernidad. Su influencia es tan extensa que hoy se le conoce como el padre del cartel puertorriqueño. 

Puerto Rico fue una colonia española desde finales del siglo XV. Aunque hubo varios intentos por la independencia a lo largo de los siglos subsecuentes, la negociación formal con el parlamento español sobre el ideal de un gobierno autonómico para la isla no ocurriría hasta finales de la década de 1880. La elección en 1898 del gobernador Luis Muñoz Rivera hizo posible que se estableciera una Asamblea Legislativa, sin embargo, el estallido de la guerra hispano-estadounidense paralizaría los esfuerzos hacia la independencia puertorriqueña. El 10 de diciembre de aquel año, España se vio obligada a conceder la independencia a Cuba y ceder Puerto Rico y Guam a los Estados Unidos, convirtiéndolos en territorios estadounidenses no incorporados. 

Estados Unidos comprendía muy poco de la cultura, historia y valores puertorriqueños, e intentó «americanizar» la isla mediante una serie de políticas opresivas, como la de imponer el inglés como su lengua oficial. Frente a estos esfuerzos y su búsqueda por la independencia, varios grupos nacionalistas emergieron en la isla y fundaron el Partido Nacionalista en 1922. La década de los 1930 fue un periodo de gran tumulto y rebelión contra la ocupación estadounidense, en el que tuvieron lugar huelgas multitudinarias de trabajadores de caña de azúcar en 1934, el asesinato de cuatro nacionalistas durante la masacre de Río Piedras al año siguiente y el asesinato político del jefe de policía Francis E. Riggs en 1936. Destacadas figuras de renombre y nacionalistas como Pedro Albizu Campos, poetas como Clemente Soto Vélez y Juan Antonio Corretjer, entre otras personalidades, fueron detenidas y condenadas por sedición. Esta complicada situación política no hizo más que polarizarse en 1938, cuando Luis Muñoz Marín fundó el Partido Popular Democrático (PPD), favoreciendo abiertamente reformas dentro del sistema colonialista. Muñoz Marín se convertiría en 1948 en el primer gobernador de Puerto Rico por elección democrática.

Inspirado por las políticas del New Deal instauradas por el presidente Roosevelt en los Estados Unidos durante la década de 1930, Muñoz Marín implementó la Operación Manos a la Obra (Operation Bootstrap, en inglés) en 1947, una serie de reformas socioeconómicas destinadas a transformar Puerto Rico de una sociedad agraria a una industrial. El Gobierno de Muñoz Marín impulsaría grandes reformas políticas, económicas y sociales a lo que, simultáneamente, intensificaba la represión del ahínco independentista. El 30 de octubre de 1950 surgieron levantamientos nacionalistas en las ciudades de San Juan, Ponce, Mayagüez, Arecibo, Naranjito, Jayuya y Utuado que el ejército estadounidense, la Guardia Nacional puertorriqueña y la policía insular reprimieron inmediatamente. En 1952, las reformas del gobierno fueron ampliadas para incluir la Operación Serenidad, la cual daba prioridad a brindar oportunidades culturales internacionales a la isla, así como celebrar los logros artísticos de Puerto Rico. Este ambiente de tensión, posibles cambios sociales y culturales, así como el clamor por la independencia fueron algunos de los factores que impulsaron a Homar a regresar a Puerto Rico de los Estados Unidos en 1950. La mayoría de sus carteles a partir de entonces fueron creados para iniciativas gubernamentales, actuando como espejo de la política puertorriqueña contemporánea y estableciéndose como uno de los diseñadores de carteles de mayor influencia de aquella época.

 

Todos los afiches y bocetos forman parte de la Colección Permanente de Poster House, procedentes del patrimonio de Lorenzo Homar.

 

Poster House reutiliza materiales de exposiciones anteriores en lo posible para impulsar prácticas sostenibles.

 

Guías con letra grande y la traducción al español están disponibles en atención al público y a través del código QR.


Este programa fue financiado en parte con fondos públicos del Departamento de Asuntos Culturales de la ciudad de Nueva York, en colaboración con el Consejo Municipal y el New York State Council on the Arts (NYSCA).

Gobierno, cultura y el pueblo de Puerto Rico

Los esfuerzos liberales del Gobierno de Muñoz Marín llegarían a definir un Puerto Rico de los años 1950. De las muchas instituciones que fueron creadas para promover la educación y las artes en aras de la reforma social, la División de Educación de la Comunidad (DIVEDCO) y el Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) destacan por su importancia para las artes gráficas y, en última instancia, para Homar. Estas entidades elevaron el tejido cultural de la nación, pero también generaron tensiones con el movimiento independentista y nacionalista.

Fundada en 1949, la DIVEDCO estuvo a cargo de la contratación y capacitación de artistas en las artes gráficas, la literatura, la fotografía y el cine, para hacer la producción de obras que abordaran problemáticas sociales y para promover programas y soluciones que prosperaran las condiciones de la población puertorriqueña, especialmente en las zonas rurales. Bajo la DIVEDCO, el Taller de Artes Gráficas estaba destinado a crear material impreso, bajo dirección de la diseñadora estadounidense Irene Delano. Ella se inclinaba por la serigrafía, por lo que la estableció como principal método de producción dentro de este espacio, una elección inusual pero no sorprendente dado que, aunque la serigrafía solía reservarse para fines comerciales más que para las bellas artes, también permitía imprimir tiradas de dos a tres mil ejemplares, mediante una configuración relativamente rudimentaria. En 1951, Homar fue contratado por el Taller de Artes Gráficas, ocupando al año siguiente el puesto de Delano como su director. Junto con José Antonio Torres Martino, Rafael Tufiño y Félix Rodríguez Báez, Homar ya había ayudado a establecer el Centro de Arte Puertorriqueño en 1950, encargado de organizar exposiciones, clases y debates sobre arte y política. Bajo su dirección, otras personalidades del diseño de carteles y las artes gráficas, como Tufiño y Carlos Raquel Rivera, se incorporarían a la DIVEDCO.

A pesar de sus posturas independentistas, Homar consideraba que los programas populistas y métodos interdisciplinarios de la DIVEDCO animaban al trabajo colectivo del arte. Aunque al principio no estaba a favor del proceso serigráfico, llegaría a apreciar sus amplias posibilidades, especialmente en relación con el uso de colores intensos y composiciones impactantes. Se enamoró tanto de esta técnica que se convertiría en su principal método de impresión para los carteles. De 1951 a 1957, Homar diseñaría 30 carteles durante su estancia en la DIVEDCO, 11 de los cuales fueron para la agencia y los restantes en colaboración con otras instituciones culturales. 

El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) fue fundado en 1955 por el antropólogo Ricardo Alegría con el propósito explícito de «estudiar, conservar, promover y enriquecer […] la cultura nacional». La institución se convirtió en el principal organismo artístico de la isla con la creación de centros culturales regionales, la organización de exposiciones, festivales de teatro y música, ferias artesanales, así como la publicación de libros, revistas y discos. La misión esencial del ICP era conservar y fomentar la cultura tradicional de la isla frente a la embestida de los medios masivos  de comunicación estadounidenses. En 1957, Homar fundó el Taller de Artes Gráficas dentro del ICP para imprimir carteles y otros materiales que promovieran sus numerosos programas. En combinación con su trabajo para el ICP, su previa experiencia en la DIVEDCO le permitió convertirse en uno de los maestros y profesionales del diseño de carteles de mayor influencia de la isla.  

Los Peloteros (The Baseball Players), 1951 

A poster of a baseball player with brown skin reaching up towards a baseball above him

Lorenzo Homar (1913–2004)

Colección permanente de Poster House

  • Este es el primer cartel diseñado por Homar para la DIVEDCO, en colaboración con Irene Delano y el tipógrafo Luis Padial (más tarde, Homar se encargaría personalmente de toda la tipografía). Impreso en cuatro colores, fue creado para publicitar la película puertorriqueña Los Peloteros, inspirado en gran medida en el estilo realista de Ben Shahn, artista estadounidense que Homar y Delano admiraban. 
  • Bajo dirección del fotógrafo y diseñador ucraniano Jack Delano, la película narra la historia de un grupo de chicos de escasos recursos que idean un plan para conseguir uniformes para su equipo de béisbol, haciendo hincapié en la solidaridad comunitaria. El director había trabajado anteriormente como fotógrafo documental para la WPA, pero se instaló de forma permanente en Puerto Rico en 1946. Su esposa Irene trabajaba para la DIVEDCO y a menudo contrataba a su marido para componer partituras para películas producidas por la entidad. 
  • Se imprimieron siete mil ejemplares de este cartel en un formato alargado y estrecho que facilitaba adherirlo a árboles y postes, así como muros. En la franja amarilla de su registro inferior, aparecen espacios en blanco seguidos de las palabras «véala», «día» y «hora» para que los cines locales pudieran insertar la información correspondiente. En otros carteles cinematográficos de esta exposición se puede observar arreglos similares. 
  • Las opciones de entretenimiento eran limitadas en los barrios rurales, por lo que comunidades enteras acudían a ver las películas cuando estas llegaban a su zona. El gobierno supo aprovechar esta demanda al organizar giras de películas que reflejaran sus valores, como la presente.

Pueblito de Santiago (The Forgotten Village), 1951

A poster of a man, woman, and child with tan skin in front of a white stone building

Lorenzo Homar (1913–2004)

Colección permanente de Poster House

  • Este cartel de cine es para anunciar la proyección de la película mexicana Pueblito de Santiago, que se estrenó en 1941. La película muestra la reacción de una comunidad ante una serie de muertes de menores de edad de la localidad, contraponiendo la superstición y creencias arraigadas con una comprensión más contemporánea y científica de la enfermedad. El clímax de la película ocurre cuando una curandera intenta sabotear los esfuerzos del gobierno por salvar a la población por miedo a perder las tradiciones y el control. 
  • La División de Educación de la Comunidad, organismo del Gobierno de Muñoz Marín creado para educar a la ciudadanía en materia de alfabetización, salud pública y compromiso cívico, financió tanto la proyección de la película en Puerto Rico como la producción de este cartel. Para este objetivo, las proyecciones de esta película fueron gratuitas en toda la isla (como se indica en la parte inferior derecha del cartel) y se imprimieron siete mil copias del mismo. 
  • Un folleto titulado «La ciencia contra la superstición» fui distribuido en cada proyección para animar al público a visitar los centros médicos y aceptar la ciencia como parte de sus vidas. La convicción socialista y racionalista de Homar coincidía con estos esfuerzos. 

Modesta, 1956

A poster of a woman leaning against a door; in the bottom left, there is a cutout of a man in farmer's clothing.

Lorenzo Homar (1913–2004)

Colección permanente de Poster House

  • Basada parcialmente en la obra griega Lisístrata, la película Modesta narra la rebelión de su protagonista, una mujer campesina, contra un egoísta y exigente marido y la cultura machista de la sociedad puertorriqueña de aquel entonces. A medida que Modesta defiende sus derechos y lucha por una mejor calidad de vida, logra inspirar a otras mujeres de la comunidad a hacer lo mismo y, juntas, consiguen una mayor equidad de género en sus matrimonios. 
  • Filmada en el barrio de Sonadora, Puerto Rico, la película recibió el primer premio de su categoría en el Festival de Venecia. También se proyectó en los Festivales de Edimburgo y de Melbourne. 
  • La composición del diseño se centra en una imagen fuerte y lineal del perfil de la protagonista, con una pequeña ventana a la izquierda que muestra a un hombre de la clase trabajadora. La delineación precisa de ambas figuras demuestra la habilidad de Homar para labrar el dibujo en la serigrafía. 

Un Feliz Año (A Happy New Year), 1951

A poster of three statues of men on horseback underneath large golden text on a brown background.

Lorenzo Homar (1913–2004)

Colección permanente de Poster House

  • La DIVEDCO estaba a cargo de la producción de materiales visuales y textuales, así como de programas públicos para la educación general de la ciudadanía puertorriqueña. Su principal enfoque era problemáticas de alfabetización, salud, compromiso cívico y democracia.
  • La agencia producía con frecuencia carteles para la Navidad y el Feliz Año, a menudo reutilizando los diseños para las tarjetas festivas correspondientes. Los motivos gráficos y temas de estas imágenes reflejaban por lo general la cultura católica dominante de Puerto Rico. Se distribuían carteles por toda la isla, mientras que las tarjetas eran enviadas por correo a personas representativas en el activismo comunitario, la administración institucional, centros educativos y la política.
  • En este cartel de Año Nuevo, Homar muestra una pequeña imagen de santos de los Reyes Magos junto a las palabras «feliz» y «año». Según la tradición católica, los Reyes Magos trajeron regalos de mirra, incienso y oro al Niño Jesús y aparecen con frecuencia en las imágenes de la Natividad. También suelen representar etnias africanas, asiáticas y europeas. Su festividad, el 6 de enero, es cuando las niñas y niños suelen obsequiarse regalos en algunos países de habla hispana. 

Lea El Libro/5 Cuentos de Miedo (Read the Book/5 Frightening Stories), 1953 

A poster featuring a woodcut of four older men in hats talking with one another.

Lorenzo Homar (1913–2004)

Colección permanente de Poster House

  • Mediante una imagen linograbada de tres hombres escuchando a un cuarto hombre contar una historia, este cartel anuncia un libro de cinco cuentos de terror que fue distribuido gratuitamente por «voluntarios de este barrio». Para garantizar que todo el mundo tenga acceso al tomo, el cartel también señala que se entregará una sola copia por familia.  
  • Para hacer un linograbado, el diseño se talla en un bloque de linóleo blando, creando así las líneas en relieve de la imagen que va a imprimirse. Una vez terminado, se aplica tinta a la imagen para «estamparla» sobre el papel, creando una impresión inversa de la composición original. 
  • Esta composición busca promover la alfabetización a la vez que establece una conexión con la tradición oral de Puerto Rico. Aunque muchas sociedades tienen su propia tradición oral, en los países de habla hispana suelen ser de gran riqueza. En Puerto Rico, en particular, refleja la herencia compartida y mixta de los pueblos indígenas, descendientes de españoles y las culturas africanas, así como la prominente representación de cada una en la isla. 

Segundo Concurso de Santeros (Second Contest of Santeros), 1953 

A poster of three men in ceremonial robes on horseback standing in a line.

Lorenzo Homar (1913–2004)

Colección permanente de Poster House

  • Por medio de otra imagen de los Reyes Magos, este cartel da a conocer un concurso de tallado de santos organizado junto con el Ateneo Puertorriqueño para conservar y promover esta importante tradición popular. Una lista de premios figura en la parte superior del cartel, mientras que en la parte inferior incluye instrucciones para quienes participen sobre la fecha y lugar donde pueden presentar sus santos. 
  • La práctica de tallar santos se remonta al siglo XVI en Puerto Rico. Estas esculturas eran originalmente elaboradas para altares en las casas de zonas rurales donde había un número limitado de iglesias. En el siglo XX, la gente versada en el arte popular empezó a coleccionar santos, incrementando su producción y venta a turistas y coleccionistas del extranjero.
  • En la década de 1950, Homar diseñó cuatro carteles para el concurso anual de santeros. Luego reutilizaría las imágenes de los santos de los carteles para las tarjetas navideñas de la DIVEDCO. 

Festival Interamericano de las Artes (Inter-American Festival of the Arts), 1966

A poster of abstract yellow, blue, and black shapes with text superimposed over them.

Lorenzo Homar (1913–2004)

Colección permanente de Poster House

  • Este cartel anuncia un festival de dos semanas de duración en honor a las artes visuales y escénicas de todo el continente americano, patrocinado por Esso Standard Oil. Entre los países participantes figuraban México, Colombia, Venezuela, los Estados Unidos y Puerto Rico. Desde 1966, el festival ha sido itinerante por todo el continente.
  • Este es uno de los pocos carteles de Homar impreso en litografía offset en vez de serigrafía. Homar optó por este método porque permitía una impresión más rápida. El diseño original fue pintado en gouache sobre una cartulina de impresión artística y enviada a la imprenta para crear una reproducción fotomecánica antes de imprimir la versión final del cartel. 
  • La ilustración abstracta de Homar combina formas geométricas y orgánicas, organizadas en arreglos simétricos y asimétricos. Este es uno de los mejores ejemplos de su técnica. 

¡Que Libro Raro! (What a Rare Book!), 1966

A poster of a black folded fan with numbers inscribed on it next to a magnifying glass inspecting the dial of a rotary phone.

Lorenzo Homar (1913–2004)

Colección permanente de Poster House

  • Este cartel fue creado para promocionar una exposición de libros antiguos raros en La Casa del Libro. Esta fue una de las muchas instituciones y programas gubernamentales establecidos bajo la Operación Serenidad. Otros esfuerzos incluyeron la creación del Festival de Música Casals, la restauración de edificios históricos y la promoción general de la cultura puertorriqueña a través del folclore, el arte, la música y la literatura. 
  • En esta composición, Homar destaca la tipografía y herramientas con una superposición impresa del nombre de la institución y su ubicación, en español y en inglés, junto a una regla, una encuadernación y una lupa. 
  • La Casa del Libro es una de las organizaciones que estuvo asociada al ICP. Poseía la mayor colección de libros antiguos raros del Caribe y organizaba exposiciones sobre libros y su diseño, además de promover una mayor apreciación por la palabra impresa en general.
  • Bajo la dirección de Elmer Adler, La Casa del Libro se convirtió en un centro donde la gente podía ver y apreciar impresiones e ilustraciones de libros de excelencia. Inaugurado en 1958, contaba con una colección de cuatro mil libros antiguos raros, algunos de los cuales se exhibieron durante la exposición anunciada en este cartel.

6ta Feria de Artesanías de Barranquitas (6th Barranquitas Crafts Fair), 1967

A poster of colorful abstract roses with handwritten text spiraling inside two flowers.

Lorenzo Homar (1913–2004)

Colección permanente de Poster House

  • Este cartel fue creado para promover la Feria de Artesanías que se celebraba anualmente en Puerto Rico y ayudó a reforzar tanto las tradiciones locales como su identidad nacional. Esto se logró mediante la creación de un mercado viable apoyado por el Instituto de Cultura Puertorriqueña y a través de la enseñanza de estas técnicas artesanales de generación en generación.
  • Con la superposición de cinco colores en serigrafía, la composición representa un campo de flores de papel, artesanía tradicional de Puerto Rico. El texto publicitario hace eco de la forma de los distintos pétalos, mientras que, en la parte superior izquierda, la firma de Homar se halla oculta entre los pétalos de una flor. 
  • La serigrafía consiste en cortar una plantilla de estarcido sobre una malla fina para luego aplicar una capa de tinta o pintura y así imprimir el diseño sobre una superficie, que usualmente es papel. Cada color requiere una plantilla distinta que, combinadas, se alinean para crear la imagen final.

X Aniversario/Numiexpo ’86 (X Anniversary/Numismatic Exhibition ’86), 1986

A red poster of a gold coin featuring a drawing of two indigenous men and a Spanish man.

Lorenzo Homar (1913–2004)

Colección permanente de Poster House

  • En 1956, Homar diseñó la imagen central de este cartel y como logotipo para el ICP. A sugerencia de Ricardo Alegría, director fundador de la institución, el diseño destaca el patrimonio compartido del pueblo puertorriqueño al incorporar una figura indígena, una española y una africana, rodeadas de objetos ligados a cada cultura.
  • La precisión y elaborados detalles de las formas de las letras y figuras reflejan la experiencia de Homar como diseñador de joyas para Cartier en Nueva York. 
  • Aunque Homar dimitiría como director del Taller de Artes Gráficas en 1972, reutilizó su diseño original para este cartel en conmemoración del 10.º aniversario de la institución. El motivo fue creado en colaboración con Ángel Vega. 
  • Además de una serie de conferencias, esta celebración del 10.º aniversario incluía una exposición de monedas y medallas.

El proceso de Homar

Durante toda su vida, Homar fue gran conocedor de la historia y la artesanía del cartel, habiendo creado casi trescientas imágenes únicas entre 1951 y 1999. Aunque algunos de estos carteles fueron elaborados en colaboración con otras personas que ejercían el diseño, o con imprentas, la mayoría fueron creados exclusivamente por Homar. Se inclinaba por la serigrafía y experimentó con una gran variedad de colores y tipografías. El proceso comenzaba con un boceto del diseño de un cartel en acrílico sobre cartulina artística, que luego plasmaba en una serie de serigrafías diferentes. Esta sección pone de relieve la aproximación de Homar a este medio, presentando múltiples versiones del mismo diseño, algunas sin color ni texto, así como dos estudios preliminares junto a carteles acabados. Cada ejemplo revela aspectos del proceso del diseñador y su extraordinaria habilidad.

El cartel en Puerto Rico/Gráfica de Lorenzo Homar (The Poster in Puerto Rico/The Graphics of Lorenzo Homar), 1972

A poster of green, blue, orange, and white stripes on a black background.

Lorenzo Homar (1913–2004)

Colección permanente de Poster House

  • Veintidós años después de su regreso a Puerto Rico desde Nueva York, Homar recibiría reconocimiento como diseñador gráfico importante y de influencia en las Américas. Este cartel anuncia una exposición de su obra en el Museo La Tertulia en Cali, Colombia, copatrocinada por el Instituto de Cultura Puertorriqueña. 
  • A lo largo de los años 1970 y 1980, el reconocimiento de la influencia de Homar como artista gráfico se expandiría más allá de Puerto Rico. Como fundador de la Bienal de San Juan del Grabado Latinoamericano y del Caribe, contribuyó a definir la isla como un centro de las artes gráficas, a lo que fomentaba sus relaciones profesionales y personales como maestro del medio. También participó en simposios en La Habana, Cuba, y exhibió 60 de sus carteles en la biblioteca de la Universidad de Princeton.  
  • El manejo del título en el cartel demuestra el estilo expresivo caligráfico del texto que era propio de las composiciones de Homar. 

A poster of abstracted purple text in the shape of a building.

A poster of abstracted purple text in the shape of a building.

Exposición de Alberto Peri (Exhibition of Alberto Peri), 1969

Lorenzo Homar (1913–2004)

Colección permanente de Poster House

  • Homar a menudo experimentaba con diferentes combinaciones de colores mediante un único diseño, especialmente cuando se le otorgaba una mayor cantidad de tiempo para la producción de un proyecto. Estas son dos de tres variantes de un cartel que diseñó para anunciar una exposición de la obra del pintor Alberto Peri en San Juan. El tercer diseño, que no forma parte de esta exposición, tenía un fondo negro. 
  • Valiéndose de las formas de las letras como un elemento gráfico, Homar creó una imagen moderna al combinar el nombre del artista con la ubicación de la muestra. 
  • La exposición formaba parte del programa del Instituto de Cultura Puertorriqueña destinado a presentar la obra de varias generaciones de artistas de la isla con el fin de destacar su rico patrimonio cultural y su continua contribución al arte caribeño y latinoamericano.

Kiss and Tell, 1954

A poster of various cartoon people peeking out from behind curtains on a stage.

Lorenzo Homar (1913–2004)

Colección permanente de Poster House

  • Esta prueba de imprenta muestra tan solo la capa de color negro de un cartel creado para promocionar la obra de teatro Kiss and Tell (Bésame y verás) de F. Hugh Herbert, de 1943. El color negro siempre se imprime al final por lo que, en este caso, se habría superpuesto a otros elementos ocre y púrpura del diseño. Aquí no aparecen el título de la obra, el nombre del teatro ni las fechas de las funciones. 
  • El argumento de la obra gira en torno a dos chicas adolescentes interesadas en chicos y los problemas que surgen por la interferencia de sus familias. En 1945 se estrenó una versión cinematográfica con Shirley Temple en el papel de la protagonista.
  • Este es uno de los primeros carteles de la exposición diseñado por Homar durante una época de creciente sentimiento independentista en Puerto Rico. La producción de una obra de teatro en inglés como ésta habría sido evidencia del persistente posicionamiento y relación neocolonial de la isla frente a los Estados Unidos.

A poster of a man's head above a peace sign.

A poster of a man's head above a peace sign

Homenaje póstumo a Bertrand Russell (Posthumous Tribute to Bertrand Russell), 1970

Lorenzo Homar (1913–2004)

Colección permanente de Poster House

  • Bertrand Russell fue un destacado filósofo, activista y matemático británico que escribió extensamente sobre la lógica, la política y el movimiento antinuclear. Homar lo admiraba mucho, por lo que este homenaje a Russell poco después de su muerte en la Universidad de Puerto Rico es un tema particularmente personal. 
  • La mitad superior de la composición presenta un retrato realista de Russell con elementos expresionistas y caricaturescos, mientras que la mitad inferior destaca la frase «la insoportable misericordia por el sufrimiento de la humanidad», una cita del filósofo que hace referencia a una de las tres pasiones que rigieron su vida. Al utilizar las palabras para hacer un signo de la paz, Homar pone de relieve la dedicación de Russell por el pacifismo.
  • Tanto la maqueta gráfica como el cartel terminado demuestran la habilidad de Homar para construir varias capas de tinta, formando un sutil relieve en la profundidad de la impresión, una técnica serigráfica poco usual que contrasta marcadamente con la que utilizaba en sus composiciones más delicadas. Este proceso pictórico también le permitió crear intensos colores opacos. 

A poster made out of abstracted lines and text forming the shape of waves, a map, and a hummingbird.

A poster made out of abstract lines forming the shape of a map, waves, and a hummingbird.

Gabor Peterdi, 1970

Lorenzo Homar (1913–2004)

Colección permanente de Poster House

  • Este cartel es para anunciar una exposición en la Galería Colibrí de la obra de Gabor Peterdi, un importante artista gráfico húngaro-estadounidense e influyente profesor que había enseñado a Homar artes gráficas en el Museo de Arte de Brooklyn en Nueva York. 
  • La comparación de la maqueta gráfica de Homar con el producto acabado revela la extraordinaria cantidad de detalles que aportó en sus estudios preliminares y la forma de trasladar aquella precisión a la serigrafía, dos aptitudes adquiridas gracias a una sólida formación artística en la Escuela del Museo de Arte de Brooklyn y su experiencia como diseñador de joyas para Cartier. La única diferencia notable entre las dos obras es la intensidad del azul dentro en las composiciones.    
  • Este diseño está inspirado en elementos de los propios grabados de Peterdi, sobre todo en las olas matizadas blancas y negras del fondo. Homar también utiliza la firma real del artista como motivo central del cartel.

Experimentos Serigráficos (Serigraphy Experiments), 1966

A poster of text on a colorful scribbled background.

Lorenzo Homar (1913–2004)

Colección permanente de Poster House

  • En colores vibrantes y superpuestos que evocan técnicas pictóricas del expresionismo abstracto, este cartel anuncia una exposición de imágenes experimentales elaboradas con serigrafía en el Taller Gráfico del ICP. La exposición se llevó a cabo en la Galería Colibrí.
  • La Galería Colibrí fue fundada en 1962 por el comerciante de arte Luigi Marrozzini, en estrecha colaboración con el Instituto de Cultura Puertorriqueña y la Bienal de San Juan del Grabado Latinoamericano y del Caribe. La galería se especializaba en el grabado y en el dibujo, con exposiciones de artistas de Puerto Rico, América Latina y los Estados Unidos. 
  • Una de las aportaciones formales de Homar al arte de la serigrafía fue la incorporación de varios niveles de transparencia dentro de las capas de tinta para crear sutiles matices de tinta y profundidad. Este cartel refleja brillantemente su deseo de capturar la atención de quien lo observa a través de los detalles técnicos de la composición.

A poster of an abstract ceramic vase underneath a spiral.

A poster of abstract swirling shapes below a colorful spiral.

Exposición de cerámica/Agustín de Andino (Ceramic Exhibition/Agustín de Andino), 1977

Lorenzo Homar (1913–2004)

Colección permanente de Poster House

  • Este cartel anuncia una exposición de la obra de Agustín de Andino, un reconocido ceramista y escultor puertorriqueño. 
  • Estas dos impresiones demuestran la naturaleza progresiva del proceso de Homar para diseñar. La iteración azul presenta una paleta de colores más moderada a la vez que muestra cómo el artista fue incorporando gradualmente la información de la exposición al diseño, ya que el texto auxiliar fue añadido con lápiz. La versión final es de colores más vivos e incluye una tipografía impresa más intensa. En conjunto, reflejan el interés de Homar por ensayar con diferentes variaciones de tono y textura.

Las artes escénicas en Puerto Rico

Aficionado a la música, el teatro y la danza durante toda su vida, Homar diseñó un número considerable de carteles para las artes, todos ellos representativos de la riqueza cultural de la isla y del patrocinio de instituciones, como el Instituto de Cultura Puertorriqueña, para programas que formaban parte de las iniciativas gubernamentales. En muchos casos, fue más allá del diseño de carteles, ya que también diseñó el vestuario y escenografía para obras de Ballets de San Juan. Este tipo de producción representa no solo el estilo diverso de Homar, sino también la variedad de eventos culturales que se celebraban en la isla, desde el jazz y la música clásica hasta el ballet y el teatro. 

The San Juan Jazz Workshop, 1964

A poster of electric funky text on a bright red background.

Lorenzo Homar (1913–2004)

Colección permanente de Poster House

  • Este cartel anuncia el concierto del segundo aniversario del San Juan Jazz Workshop, un evento musical que ayudó a lanzar e impulsar la música jazz en la isla, donde participaron gente destacada del jazz de aquella época como Gwen Cleveland, el Charlie Rodriguez Quintet y el Freddie Thomas Sextet. 
  • En la década de 1960, tanto el Gobierno como entidades privadas promovieron activamente el jazz en la isla a través de emisiones de radio, conciertos en vivo y festivales al aire libre.
  • Homar fue aficionado al jazz toda la vida y, por lo tanto, sentía un profundo amor por este medio artístico. Esta composición optimista y geométricamente abstracta refleja su entusiasmo.

Orquesta Sinfónica de Puerto Rico (Puerto Rico Symphony Orchestra), 1964

A poster with a small roundel at the center showing a man on a balcony looking at a church.

Lorenzo Homar (1913–2004)

Colección permanente de Poster House

  • Tras el éxito del Festival Casals, el gobernador Muñoz Marín pidió a Casals que encabezara la creación de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico. En 1958, la orquesta dio su primer concierto y continúa siendo un componente dinámico de la tradición de la música clásica caribeña. La creación de la orquesta fue una continuación de los objetivos de la Operación Serenidad.
  • Este cartel anuncia una serie de conciertos bajo la dirección del director de orquesta argentino Juan José Castro. De 1960 a 1964 fue también director del Conservatorio de Música de Puerto Rico.
  • Aunque el cartel fue elaborado mediante el proceso de serigrafía, la imagen ha sido recortada para que parezca un linograbado y la tipografía, al tallado en madera.

Gran Baile Anual de la Federación de Músicos de Puerto Rico (Grand Annual Ball of the Federation of Musicians of Puerto Rico), 1964

A poster of a man playing trumpet surrounded by a colorful background.

Lorenzo Homar (1913–2004)

Colección permanente de Poster House

  • Este cartel anuncia diez orquestas que se reunieron en honor al baile anual de la Federación de Músicos de Puerto Rico, nombre que se dio al sindicato de la isla. A partir de la década de 1950, este gremio representaba a cualquiera que ejerciera la música, siendo este evento su recaudación anual de fondos.  
  • Entre los miembros de la federación había artistas de todas las disciplinas, incluidas la música popular, el jazz y la música clásica. 
  • Para el trazo del título, Homar utilizó una letra atrevida y expresionista que se asemeja mucho a la que se suele observar en las señales de tráfico, pintadas a mano en Puerto Rico. También puede entenderse como una representación visual de los agudos ritmos metálicos de la trompeta.

Festival Casals (Casals Festival), 1962

A poster of a large ornamented F with a small medieval man and seagulls flying overhead.

Lorenzo Homar (1913–2004)

Colección permanente de Poster House

  • Fundado en 1956 por el chelista español Pablo Casals, el Festival Casals es hasta hoy uno de los principales eventos de la música clásica del Caribe, que reúne a artistas de la música de renombre internacional, así como talento local. 
  • Originalmente, el festival era parte del programa Operación Serenidad del gobernador Muñoz Marín, con el que se pretendía elevar el nivel de vida de la población puertorriqueña a través de las artes. Durante 18 años, el festival estuvo bajo la dirección del propio Casals hasta su muerte en 1973.    
  • Homar diseñó 10 carteles para el festival, el último de los cuales se imprimió en 1996. Esta imagen muestra pájaros blancos estilizados y un ángel con una trompeta junto a una «f» decorativa de gran tamaño, similar a la iconografía religiosa histórica o a un manuscrito ilustrado. El trazo estrecho de las letras también evoca la escritura medieval.

Concurso Internacional Louis Moreau Gottschalk (Louis Moreau Gottschalk International Competition), 1969

A poster of text imposed over a grey piano keyboard.

Lorenzo Homar (1913–2004)

Colección permanente de Poster House

  • A través de la representación simplificada de un piano y sus pedales, este cartel de Homar fue diseñado para promocionar un concurso internacional tanto para pianistas como para compositoras y compositores. 
  • El certamen fue nombrado en honor al músico Louis Moreau Gottschalk, nacido en Nueva Orleans, quien había viajado por Centro y Sudamérica a mediados del siglo XIX. En su gira, disfrutó particularmente de su visita a Cuba y Puerto Rico y compuso al menos una obra inspirada en la música folclórica puertorriqueña. 
  • Como en muchos de los carteles de Homar, la forma de las letras es el principal elemento gráfico, en el que combina la escritura clásica con una fuente más moderna. Se puede ver la firma del artista, en forma de una «H» mayúscula, en la base del piano.

12mo Festival de Teatro Puertorriqueño (12th Puerto Rican Theater Festival), 1969

A poster of handwritten yellow text on a green and purple background.

Lorenzo Homar (1913–2004)

Colección permanente de Poster House

  • Fundado en 1950 como parte del ICP, el Festival de Teatro Puertorriqueño presentaba exclusivamente obras de teatro, danzas folclóricas y ballets de Puerto Rico. 
  • En este diseño, las letras sirven como elemento gráfico, un enfoque publicitario que Homar utilizaba con frecuencia y que demuestra su devoción por el arte de la caligrafía. Este amor por el estilo del texto impreso se vio reforzado y nutrido por su estrecha relación con La Casa del Libro.
  • En la década de 1960, Puerto Rico tenía una tasa de alfabetización relativamente alta, lo que aminoraba la necesidad de utilizar imágenes en los diseños para vender una idea, un producto o un evento, en comparación con otros países.

Ballets de San Juan/Maria Tallchief y Frank Ohman (San Juan Ballet/Maria Tallchief & Frank Ohman), 1964

A poster of a ballerina on a tan background.

Lorenzo Homar (1913–2004)

Colección permanente de Poster House

  • Homar elaboró este cartel para la temporada del 10.º aniversario del Ballets de San Juan. Fundada en 1954, la compañía se formó para promover la danza clásica en Puerto Rico mediante el impulso y la formación de bailarinas/bailarines y talento con interés en la coreografía y la enseñanza de este arte. Su misión encajaba perfectamente en la agenda cultural del gobernador Muñoz Marín.
  • El cartel destaca a la bailarina Maria Tallchief y al bailarín Frank Ohman. Tallchief está tiernamente representada por Homar mediante un delicado diseño serigráfico, imitando la apariencia de un linograbado. 
  • Elizabeth Maria Tallchief, su nombre de nacimiento, está considerada como la primera gran bailarina de los Estados Unidos, así como la primera nativoamericana (de la nación Osage) en alcanzar ese título. También fue la primera bailarina estrella del Ballet de Nueva York. Frank Ohman era bailarín solista del Ballet de Nueva York y colaboró con Tallchief en numerosas ocasiones.

Ballets de San Juan (San Juan Ballet), 1954

A poster of blocky text on a red background.

Lorenzo Homar (1913–2004)

Colección permanente de Poster House

  • Este es el primer cartel que Homar diseñó para el Ballets de San Juan. La adaptación de la fuente tipográfica Barnum/Slab domina el espacio de la página, con cada letra situada como si fuese parte de un collage. Mientras tanto, entre las palabras, el ojo de la cerradura central deja entrever a un pequeño grupo de artistas danzando durante un espectáculo.
  • Un tip-on (un aviso aparte) pegado en la parte inferior del cartel anuncia una función especial de la primera bailarina cubana Alicia Alonso. Este tipo de elemento adicional eliminaba la necesidad de diseñar carteles por separado para cada evento, reduciendo así los costes. 
  • El pequeño cordero con la bandera en la parte superior del cartel es el símbolo de San Juan Bautista, santo patrón de Puerto Rico.

La Comedia Puertorriqueña (The Puerto Rican Comedy), 1970

A poster of blobs of color surrounding blocky text shaped like a building.

Lorenzo Homar (1913–2004)

Colección permanente de Poster House

  • Este cartel anuncia una representación de la comedia Tú y yo somos tres de 1945, del dramaturgo español Enrique Jardiel Poncela. En la obra, una mujer se enamora de un hombre al intercambiar cartas y terminan contrayendo matrimonio a distancia. Cuando por fin se conocen, ella se sorprende al descubrir que se trata de gemelos siameses. 
  • La obra de teatro fue representada en el marco del VI Festival de Teatro Internacional de Puerto Rico. El evento de aquel año fue dedicado a la memoria del pintor español Carlos Marichal, fallecido el año anterior en San Juan.
  • En este cartel, Homar utiliza la tipografía como motivo gráfico central, donde el tamaño de la letra cambia cinco veces dentro de la composición para añadir contraste visual y ritmo. Cada color requería hacer una impresión por separado, convirtiéndolo en un diseño particularmente ambicioso.

Afiches políticos

La política personal de Homar, partidario del socialismo y la independencia de Puerto Rico, fue tolerada y, en ocasiones, admirada por las autoridades de las instituciones en las que trabajaba, como la DIVEDCO y el ICP, incluso cuando ésta difería de la postura oficial de estas organizaciones. Su notable talento y fama a nivel internacional le protegieron de perder su puesto de trabajo por apoyar este tipo de ideas y posibilitaron una relación laboral sin tener que hacer concesiones, a las que artistas normalmente tenían la obligación. Los carteles de esta sección abarcan la identidad patriótica puertorriqueña, la sátira de la clase política y los llamados a la independencia. Algunos de estos contenidos habrían sido sin duda polémicos, especialmente bajo el Gobierno de aquella época.

Sainetes Gráficos (Graphic Skits), 1971

A poster of an alter made out of US currency with a smashed pillar at the top and a cracked dollar sign.

Lorenzo Homar (1913–2004)

Colección permanente de Poster House

  • Sainetes Gráficos era una revista que publicaba ilustraciones en las que se satirizaba a la clase política a favor de la estadidad y de la mancomunidad. Ambos suelen aparecer representados como serviles al Gobierno de los Estados Unidos y a símbolos como el águila calva. Además, estos dibujos siempre se hacían con tinta o témpera negra sobre cartulina blanca para la impresión, lo que proporcionaba un fuerte contraste editorial. 
  • En este cartel, Homar plasma al presidente estadounidense Richard Nixon y al gobernador puertorriqueño Luis Ferré, que estaba a favor de la estadidad, ambos rezando a un águila santa mientras el signo del dólar se estrella contra el suelo y se rompe.
  • El sainete era un género de teatro popular que se remonta al siglo XVIII. Normalmente adoptaba la forma de ópera cómica en un acto o de viñeta dramática con música. Este cartel se refiere al equivalente gráfico del sainete, para ridiculizar la posición a favor de la estadidad.

Aquí en la Lucha (Here In the Struggle), 1970

A poster of men and women around a carcass at a table surrounded by stars.

Lorenzo Homar (1913–2004)

Colección permanente de Poster House

  • Este cartel anuncia una de las muchas exposiciones de caricaturas y dibujos políticos de Homar y muestra su obra La fiesta del chivo, publicada originalmente en 1959 en el periódico Claridad.
  • Periódicos independentistas como Claridad y las revistas La Escalera y Sin Nombre, con frecuencia publicaban los dibujos de Homar. El catálogo de la exposición aquí anunciada también fue publicado en el primero. Sus caricaturas satirizaban sistemáticamente a los políticos partidarios de la mancomunidad y la estadidad.
  • La imagen fue concebida originalmente como una crítica de un banquete para homenajear a varias personas de empresas norteamericanas. En ella aparecen los políticos Luis Muñoz Marín y García Méndez a la izquierda, el político Carlos Westerband a la derecha y el industrialista (y posteriormente gobernador) Luis Ferré sirviendo vino.

Gráfica de Puerto Rico (Puerto Rican Graphics), 1976

A poster of blocky text on black background with a red, white, and blue border.

Lorenzo Homar (1913–2004)

Colección permanente de Poster House

  • Este cartel celebra una exposición de artes gráficas puertorriqueñas en la Casa de las Américas de La Habana. La Casa de las Américas es una de las instituciones culturales más importantes de Cuba, creada con el objetivo de ampliar las conexiones artísticas y culturales entre los países latinoamericanos y el resto del mundo.
  • Homar fue elegido para diseñar este cartel no solo porque era el principal diseñador de carteles de la isla, sino también por ser firme defensor de la independencia de Puerto Rico y de la Revolución Cubana. El cartel se exhibió tanto en La Habana, Cuba, como en San Juan, Puerto Rico; los triángulos azul y rojo unidos por una estrella, en la parte central superior e inferior del cartel, hacen referencia a elementos de las banderas de ambos países, evidenciando visualmente esta relación.
  • Debido a la popularidad internacional de Homar, muchos de sus carteles fueron enviados a instituciones culturales cubanas; por lo que, su audaz uso del color, la tipografía y gráficos influyeron profundamente en los diseños de artistas locales. Su impacto se puede apreciar sobre todo en los carteles diseñados para el Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos, la Organización de Solidaridad con los Pueblos de África, Asia y América Latina (OSPAAL) y la Unión de Escritores y Artistas de Cuba.

Exposición Imagen de Pedro Albizu Campos (Exhibition Image of Pedro Albizu Campos), 1973

A poster of a solemn Latino man in a bow tie underneath handwritten text.

Lorenzo Homar (1913–2004)

Colección permanente de Poster House

  • Este cartel anuncia una exposición de retratos de Pedro Albizu Campos, abogado y activista por la independencia de Puerto Rico que también fue líder del Partido Nacionalista de 1930 hasta su muerte en 1965. 
  • Albizu Campos fue encarcelado por sus convicciones y activismo en numerosas ocasiones, primero de 1936 a 1947, y luego nuevamente de 1950 a 1962. Presuntamente fue torturado al ser expuesto a radiación durante su reclusión en una prisión federal, aunque esto nunca fue corroborado por el Gobierno estadounidense ni por el puertorriqueño. 
  • Para este diseño, Homar recicló su xilografía de 1972 El Maestro (apodo que se dio a Albizu Campos por haberse graduado primero en su clase de la Facultad de Derecho de Harvard, así como por su carismático estilo oratorio y la profundidad de sus conocimientos sobre la historia de los derechos humanos). Esta imagen se utiliza con frecuencia en la obra de artistas independentistas de Puerto Rico y subraya el carácter popular y diverso de la exposición anunciada. Detrás y debajo del retrato de Albizu aparecen partes de su discurso en 1930, en el que defiende su posición nacionalista independentista.

Centenario del Grito de Lares (Centennial of the Cry of Lares), 1968

A poster of a red, white, and blue flag with a star and a cross above a green rectangle with an old man's head on it.

Lorenzo Homar (1913–2004)

Colección permanente de Poster House

  • Este cartel evoca al patriota puertorriqueño del siglo XIX Ramón Emeterio Betances. También conmemora el centenario de la insurrección fallida contra el colonialismo español, liderada por Betances, en la ciudad de Lares el 23 de septiembre de 1868. El acontecimiento se conoce desde entonces como el «Grito de Lares».
  • La parte superior del cartel muestra la bandera revolucionaria, considerada hoy como la primera bandera de Puerto Rico, izada durante el Grito de Lares. Homar incorporó los nombres de quienes organizaron la rebelión en tres de sus cuadrantes. En la mitad inferior del cartel aparece un retrato de Betances junto a los nombres de las demás figuras patriotas involucradas en la rebelión.
  • Impreso por el Instituto de Cultura Puertorriqueña, este cartel fue exhibido en las calles y en las escuelas para recordar a los ciudadanos su historia política. Aunque no hace un llamado directo a la independencia (ya que eso iría en contra de la posición oficial del Gobierno), se podía interpretar fácilmente ese sentimiento en el diseño.

Asamblea MPI (MPI Assembly), 1971

A poster of a raised fist on a red background.

Lorenzo Homar (1913–2004)

Colección permanente de Poster House

  • Este cartel anuncia una asamblea de cuatro días del Movimiento por la Independencia (MPI) en noviembre de 1971. El evento estaba dedicado a la memoria de Bernardo Vega, un importante escritor y líder sindical, así como sus crónicas sobre la experiencia puertorriqueña en la ciudad de Nueva York. 
  • El MPI estaba conformado por una alianza de nacionalistas de izquierda, socialistas y marxistas. La mayoría se unieron al Partido Socialista Puertorriqueño que fue fundado durante este evento.
  • Esta imagen, así como muchos otros carteles explícitamente independentistas de Homar, fueron impresos en el Taller Bija, fundado en 1970 por el artista Rafael Rivera Rosa para producir artes gráficas de carácter político e independentista. Homar tenía fuertes convicciones políticas, de las cuales las más arraigadas tenían que ver con la independencia de Puerto Rico y el socialismo democrático.

We Are a Nation/Somos una Nación, 1980

A poster of a blue rectangle with a white star above a red rectangle with the Puerto Rican flag.

Lorenzo Homar (1913–2004)

Colección permanente de Poster House

  • En colaboración con el artista gráfico Luis Abraham Ortiz, este cartel fue creado para promover una exposición de grabados y carteles puertorriqueños en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York. El título pretende afirmar la identidad independiente de la isla de Puerto Rico como nación separada de los Estados Unidos.
  • En 1952, Puerto Rico ganó autonomía local, sin dejar de ser territorio de los Estados Unidos. Desde entonces, el Comité Especial de Descolonización de las Naciones Unidas declaró a la isla colonia de los Estados Unidos, con derecho a la independencia. 
  • Aunque la isla aún no ha logrado la independencia, referendos no vinculantes sobre su estatus se llevaron a cabo en 1967, 1993, 1998, 2012, 2017 y 2020. Históricamente, los resultados de estas consultas han favorecido la continuación del estatus político actual; sin embargo, en 2012, la mayoría de la población puertorriqueña expresó su interés por convertirse en un estado de los Estados Unidos.

Exposiciones de arte en Puerto Rico

En las décadas de 1960 y 1970, el gobierno puertorriqueño apoyó activamente exposiciones de artistas locales e internacionales a través de instituciones como el ICP y la Galería Colibrí. A partir de 1970, la Bienal de San Juan del Grabado Latinoamericano y del Caribe –creada explícitamente como plataforma para conectar artistas de artes gráficas y grabado en el continente, realzando así la posición de Puerto Rico como nación latinoamericana– fue una de las mayores impulsoras de esta misión. En el ámbito internacional, artistas de América Latina estaban atravesando una época de renacimiento y a menudo viajaban a Europa, México y los Estados Unidos para estudiar en el extranjero. Este libre flujo de creatividad estableció una sólida red entre artistas que a menudo animaban a sus colegas exhibir sus obras en sus países de origen. Por ende, un gran número de artistas de renombre de otros países exhibieron sus obras en Puerto Rico. Estas exposiciones pusieron de relieve la popularidad e importancia de las artes gráficas en la isla. 

Entre 1952 y 1999, Homar diseñó 45 carteles para exposiciones individuales de artistas, sin incluir los que creó para sus propias exposiciones. Su enfoque de estas composiciones era variado, al reinterpretar o copiar directamente la obra exhibida, ya fuera en su totalidad o en detalle (siempre con permiso de cada artista), mientras que en otras incorporaba su firma como elemento gráfico. Ocasionalmente incorporaba su retrato. En todos estos casos, el público al que iban dirigidos los carteles no era la población en general, sino colegas, estudiantes de arte y coleccionistas.

Tufiño, 1956

A poster featuring a woodcut of a hand holding carving tools.

Lorenzo Homar (1913–2004)

Colección permanente de Poster House

  • Este dramático cartel anuncia una exposición de la obra del pintor y artista de grabados Rafael Tufiño. Cofundador del Centro de Arte Puertorriqueño y uno de los diseñadores gráficos de la DIVEDCO, colaboró estrechamente con Homar a lo largo de su carrera. 
  • Conocido como el «Pintor del Pueblo», Tufiño solía representar escenas de la vida cotidiana puertorriqueña. Al igual que Homar, contribuyó con carteles y otras formas de arte público para ayudar al gobierno a fomentar la salud y la alfabetización. 
  • En lugar de mostrar una imagen de uno de los grabados de Tufiño o su retrato, Homar decidió hacer una representación del artista al integrar la firma de Tufiño como dos buriles (herramientas de tallado que el artista habría utilizado para crear su obra). 
  • Tufiño estudió arte en México en la Academia de San Carlos. Fue allí donde su obra se vio influenciada por destacados artistas mexicanos como Diego Rivera y José Clemente Orozco, y los grabadores del Taller de Gráfica Popular (TGP). También pasó algún tiempo en Nueva York (donde nació), animando a artistas locales a explorar su identidad puertorriqueña y abogando por la creación de lo que se convertiría el Museo del Barrio y el Taller Boricua.

Domingo García: 2 Exposiciones (Domingo García: 2 Exhibitions), 1964

A poster of a man with glasses crouched over and drawing with a pen.

Lorenzo Homar (1913–2004)

Colección permanente de Poster House

  • Homar diseñó cuatro carteles diferentes para exposiciones de la obra de Domingo García, de los cuales éste es el primero y el más conocido. Entre sus carteles, era uno de los favoritos de Homar.
  • La composición se basa en una representación estilizada del perfil de García, con información sobre las dos exposiciones incorporada en su figura. El retrato, como todos los que Homar hizo de García, presenta al artista como carismático y teatral. 
  • García era parte de un renombrado grupo puertorriqueño de artistas conocido como la «Generación de los Cincuentas». Con una fusión estilística de expresionismo y arte pop, utilizó diversos medios como la pintura, las artes gráficas y la escultura. A lo largo de su vida, sus obras fueron exhibidas ampliamente en Puerto Rico y en la mayor parte de América Latina.

Pinturas Dibujos y Grabados de Myrna Báez (Paintings, Drawings, & Engravings by Myrna Báez), 1962

A poster of a woodcut of a pink rooster surrounded by large expressive text.

Lorenzo Homar (1913–2004)

Colección permanente de Poster House

  • Este cartel fue creado para anunciar la primera exposición de Myrna Báez en el ICP e incorpora una interpretación de un gallo de uno de sus grabados. Como en todos los casos en que reprodujo la obra de artistas en sus propios diseños, Homar primero solicitó permiso de Báez.
  • Báez fue una de las artistas puertorriqueñas más importantes de todos los tiempos; su arte se enfocaba principalmente en la figura humana y el paisajismo, tanto en sus grabados como en sus pinturas. Tras graduarse de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, estudió artes gráficas y el grabado con Lorenzo Homar en el Taller Gráfico del ICP.

Grabados de Myrna Báez (Prints by Myrna Báez), 1966

A poster featuring a black and white woodcut of a woman's face.

Lorenzo Homar (1913–2004)

Colección permanente de Poster House

  • Este cartel para una exposición en la Galería Colibrí también puede considerarse como una colaboración entre Homar y la artista Myrna Báez, ya que, con su permiso, reprodujo el autorretrato que se había hecho en 1963 mediante xilografía y linograbado.
  • El estilo de enseñanza de Homar era poco ortodoxo para la época. Cuando Báez estaba aprendiendo serigrafía bajo su tutela en el Taller Gráfico, en lugar de permitirle crear un grabado a partir de uno de sus propios dibujos, le asignó un cartel completo, desde su concepto inicial hasta la tipografía y el diseño final. Homar estaba convencido que al exigir a su alumnado enfocarse en un proyecto específico, les ayudaba a  adquirir conocimientos más profundos del medio.

“La vida de Cristo”/Florencio Cabán (“The Life of Christ”/Florencio Cabán), 1967

A poster of three men rowing in a boat while Jesus Christ looks on at them.

Lorenzo Homar (1913–2004)

Colección permanente de Poster House

  • Florencio Cabán fue uno de los santeros más destacados de Puerto Rico, además de ser un músico consumado. Este cartel promociona una exposición póstuma de su obra que celebraba la vida de Cristo. 
  • El cartel muestra una representación tallada de la segunda pesca milagrosa (Juan 21:1-14) cuando Jesús resucitado, a orillas del Mar de Galilea, ordenó a los apóstoles que echaran la red del lado derecho de la barca. Cuando lo hicieron, pescaron 153 peces. Se trata de un relato de los Evangelios especialmente popular al que se hace alusión frecuentemente durante la Pascua, festividad que habría tenido lugar una semana después de esta exposición. 
  • Dos de los hermanos de Florencio, así como su abuelo paterno y su bisabuelo, eran también talladores de santos, lo que indica que esta habilidad a menudo pasaba de una generación a otra dentro de una misma familia.

José Clemente Orozco, 1970

A poster of white outstretched hands grasping at a red smear.

Lorenzo Homar (1913–2004)

Colección permanente de Poster House

  • Este cartel anuncia una exposición de «la obra gráfica completa» del afamado artista mexicano José Clemente Orozco. Formó parte de la primera Bienal de San Juan del Grabado Latinoamericano y del Caribe, que desde el inicio dedicaría siempre una exposición individual de un o una artista del grabado latinoamericano. 
  • Conocido como uno de «Los Tres Grandes» del muralismo mexicano, junto con David Alfaro Siqueiros y Diego Rivera, Orozco también creó 48 litografías y grabados en aguafuerte de considerable importancia. Aquí Homar reinterpreta una litografía que el muralista realizó durante su estancia en Nueva York titulada Manos (1930). La incorporación de color mediante el proceso de serigrafía transforma el diseño original en una imagen aún más dinámica. 
  • Al igual que en diseños para otras exposiciones, Homar reproduce la firma de Orozco como parte del título de este cartel.

Pinturas de José Campeche y su taller (Paintings by José Campeche and His Workshop), 1959

A poster of a man with brown skin in a suit holding a canvas in front of an easel.

Lorenzo Homar (1913–2004)

Colección permanente de Poster House

  • Homar diseñó dos carteles para exposiciones para destacar la obra de José Campeche y su taller, que datan de finales del siglo XVIII y principios del XIX. Este fue el primero, mientras que el segundo se inauguraría más de una década después, en 1970. 
  • A Campeche se lo considera no solo como el primer artista afropuertorriqueño, sino también uno de los más importantes de la era rococó del continente americano. Su padre, dorador y restaurador de estatuas religiosas, había sido esclavo, mientras que su madre era originaria de las Islas Canarias. La obra de Campeche suele abarcar tanto la imaginería religiosa como miembros de la clase dirigente del Puerto Rico colonial. 
  • Homar basó la imagen central del cartel en una copia de un autorretrato perdido de Campeche. También reproduce la firma de Campeche como parte del título, una opción estilística que utilizaba a menudo para promocionar la obra de artistas.

Zachrisson: Obra Gráfica (Zachrisson: Graphic Work), 1970

A poster of a man with large breasts wearing a suit made out of a rabbit, a squid, and other animals creeping through a cave.

Lorenzo Homar (1913–2004)

Colección permanente de Poster House

  • Julio Zachrisson fue uno de los artistas más célebres de Panamá, especializado en diversas formas de artes gráficas. La obra de Francisco Goya y el expresionismo alemán fueron sus principales fuentes de inspiración, como lo demuestran las cualidades fantásticas, surrealistas y grotescas de sus figuras. A menudo también hacía referencia al folclore panameño en sus imágenes. 
  • Este cartel es para promocionar la exposición de Zachrisson que Homar reinterpreta con una criatura absurda de uno de los grabados en aguafuerte del artista.
  • Zachrisson formó parte de la generación de artistas de Latinoamérica que se dedicaron exclusivamente al dibujo y al estampado gráfico a partir de la década de 1960. Esto fue en parte en reacción al arte abstracto de los Estados Unidos y también significó hacer un compromiso con formas de arte que eran más accesibles para una clase media emergente, una ciudadanía que normalmente no podía darse el lujo de comprar pinturas.

Pinturas de Rufino Silva (Paintings by Rufino Silva), 1967 

A poster of a nude woman with red hair in front of a crowd of men in suits; one holds a camera.

Lorenzo Homar (1913–2004)

Colección permanente de Poster House

  • Rufino Silva fue un pintor puertorriqueño que estudió en Nueva York, Chicago y París gracias al G.I. Bill, un programa de gobierno de los EE. UU. que financió la educación de veteranos después de su servicio militar. Ejerció como profesor de pintura por más de 20 años en el Instituto de Arte de Chicago hasta su jubilación en 1982. 
  • A Silva se le conocía especialmente por sus cuadros de hombres siniestros y poderosos, yuxtapuestos a mujeres desnudas en poses misteriosas. Aquí, Homar reinterpreta uno de estos cuadros para promocionar una exposición de la obra de Silva en San Juan. No queda claro si se inspiró en una obra específica o simplemente en la imaginería general y espíritu de la obra de Silva. 
  • Siendo una persona de izquierda, Silva compartía el compromiso de Homar con el socialismo y su reivindicación por la independencia de Puerto Rico.

Exposición retrospectiva de Lorenzo Homar (Lorenzo Homar Retrospective Exhibition), 1978

A poster of a man looking to the left with his head in a frame.

Lorenzo Homar (1913–2004)

Colección permanente de Poster House

  • Este diseño, en el que aparece un autorretrato de Homar, anuncia una exposición retrospectiva de la obra del artista en el Museo de Arte de Ponce de Puerto Rico. Homar creó otras dos variantes a color, cada una correspondiente a las otras exposiciones en las galerías de arte El Centro y San Sebastián.
  • El concepto de la composición era exhibir al propio Homar dentro de un marco. En 1997, diseñó un autorretrato similar para otro cartel para promover otra exposición de su obra.

A poster of a colorful skeleton dancing with its hands raised.

Lorenzo Homar (1913–2004)

Colección permanente de Poster House

  • El Taller de Gráfica Popular (TGP) fue un colectivo de grabado y estampado gráfico fundado en la Ciudad de México en 1937 por los artistas Leopoldo Méndez, Pablo O’Higgins y Luis Arenal. Su objetivo era utilizar el arte en la lucha contra el fascismo y para promover causas sociales revolucionarias.
  • En este cartel, Homar utiliza la figura de la calavera que se asocia a menudo con el Día de los Muertos y la cultura popular mexicana. El motivo aparece con frecuencia en los grabados de TGP.
  • El TGP tuvo gran influencia entre artistas gráficos como Homar, Carlos Raquel Rivera y Rafael Tufiño, que conocieron su obra a través de exposiciones y reproducciones. Artistas afroestadounidenses, entre los que destaca la pareja Charles White y Elizabeth Catlett, también fueron a trabajar al TGP en la Ciudad de México en 1946.

Pedro Alcántara, 1974

A poster of a Latino man with a goatee scowling.

Lorenzo Homar (1913–2004)

Colección permanente de Poster House

  • Pedro Alcántara es un destacado dibujante técnico y grabador colombiano, además de activista político. Este cartel anuncia una exposición de su obra en el Museo del Grabado Latinoamericano de San Juan, que era parte del ICP. 
  • Como profesor y artista muy conocido y respetado, Homar recibió una invitación para visitar Cali, Colombia, en 1976 y hacerse cargo de la impresión de una carpeta con la obra de seis artistas gráficos colombianos, entre ellos Alcántara. Su estrecha relación con artistas en Colombia se puede evidenciar por la amplia representación de artistas colombianos en la Bienal de San Juan del Grabado Latinoamericano y del Caribe a mediados de los años 1970.
  • Este es uno de los cinco carteles que Homar diseñaría con retratos de artistas para anunciar las exposiciones con sus obras. En este caso, los rasgos marcados de Pedro Alcántara dominan la parte izquierda del cartel, mientras que un gouache geométrico de color naranja ilumina partes de su rostro a la derecha. Formas que evocan tanto el expresionismo como el cubismo definen el rostro del artista. Como en otros diseños, Homar utiliza la firma del artista como parte del encabezado. 
  • Este ejemplar del cartel es una prueba de arte, una impresión de la imagen que el diseñador pudo conservar fuera de la tirada de producción que se utilizaría como elemento publicitario. Así lo indica la mención «P/A» en la esquina inferior izquierda. En la parte inferior derecha, Homar añadió una dedicación a su hija mayor, Susan.

Obra posterior y legado

La obra posterior de Homar se caracteriza por una simplificación de la forma y los colores, incorporando a menudo innovaciones visuales del modernismo. Los carteles de esta sección son ejemplos de su obra más minimalista: los cuerpos se reducen a formas esquemáticas y las combinaciones de color son decididamente terciarias. 

Al final de la vida y la práctica artística de Homar, el cartel en Puerto Rico se había establecido como una forma propia de arte: una atractiva obra de belleza que también servía para informar al público. Al momento de su muerte, en 2004, su legado como maestro y mentor había tenido impacto en varias generaciones de artistas y del diseño gráfico puertorriqueño, quienes todavía hoy lo consideran como una influencia fundamental.

Federación Puertorriqueña de Gimnasia (Puerto Rican Gymnastics Federation), 1980

A poster of a cartoon gymnast balancing on rings on an orange background.

Lorenzo Homar (1913–2004)

Colección permanente de Poster House

  • A mediados de los años 1970, Lorenzo Homar y sus compañeros gimnastas José Vélez y Heriberto Crespo fundaron la Federación Puertorriqueña de Gimnasia. Debido a su prestigio de profesionalismo y competitividad, fue una de las primeras instituciones acreditadas, miembro de la Federación Internacional de Gimnasia, con sede en Moutier, Suiza.
  • Homar era un deportista consumado: boxeaba, montaba a caballo, nadaba, practicaba el clavado y acrobacias durante toda su vida. Incluso trabajó como gimnasta de vodevil cuando vivía en Nueva York. Sin duda, esto le proporcionó una comprensión más profunda de cómo dibujar el cuerpo humano en movimiento, como se ve reflejado en este y los siguientes carteles. 
  • El deporte como tema apareció por primera vez en la obra de Homar en 1976, cuando fue seleccionado para diseñar una imagen para celebrar la participación de Puerto Rico en las XXI Olimpiadas de Montreal.

A poster of cyclists on a blue background.

A poster of cartoon basketball players on an orange background.

A poster of wrestlers on a red background.

VIII Juegos Panamericanos/Ciclismo, Baloncesto, Lucha (VIII Pan American Games/Cycling, Basketball, Wrestling), 1979

Lorenzo Homar (1913–2004)

Colección permanente de Poster House

  • Homar creó una serie de 15 carteles para los VIII Juegos Panamericanos, cada uno dedicado a un deporte diferente. Estos evidencian una potente identidad gráfica, cada prueba atlética representada por un dinámico esquema deportivo enmarcado en vibrantes paneles coloridos. Homar también tuvo cuidado de representar una gama de tonos de piel en sus carteles, reflejando la diversidad de quienes participaban en las competencias. 
  • Los Juegos Panamericanos se remontan a 1951 y se diferencian de las Olimpiadas en que (con una sola excepción) incluyen deportes de verano y, exclusivamente, atletas de las Américas. 
  • Este fue el primer y único año en que los Juegos tuvieron lugar en Puerto Rico. Además de celebrar al artista estrella de la isla, los carteles también fueron impresos por Talleres Ramírez, uno de los estudios de serigrafía más elogiados de la región.

Posibles Citas

“The posters and covers (designed for DIVEDCO) needed to be understood by our countryfolk.”—Lorenzo Homar 

«Los carteles y las portadas (diseñadas para DIVEDCO) tenían que ser entendidos por nuestra gente en el campo».—Lorenzo Homar 

 

“The poster requires thorough training.”—Lorenzo Homar

«El cartel requiere una preparación muy completa».—Lorenzo Homar

 

“Without sacrificing personal political values, we brought work to the people work that was comprehensible.”—Lorenzo Homar 

«Sin sacrificar valores políticos personales, llevamos al pueblo una obra comprensible».—Lorenzo Homar

 

“I believe that we must teach students honesty, mastery of their craft, enthusiasm, and passion. I am sure one day those well-trained hands will make great works of art.”—Lorenzo Homar

«Creo que a los estudiantes hay que enseñarles honradez, dominio de su oficio, entusiasmo y pasión y estoy seguro que llegará el día en que esas manos bien entrenadas harán grandes obras».—Lorenzo Homar

 

“Nowadays, people try to teach poster design based on a ‘know how.’ I do not believe in this [way of teaching].”—Lorenzo Homar

«Hoy día se intenta enseñar a diseñar un cartel basándose en ‘know how.’ Yo no creo en eso».—Lorenzo Homar

Curaduría
Alejandro Anreus

Diseño de la exposición
The Graphics Office

Producción
Ola Baldych

Instalación
John F. Lynch
Rob Leonardi

Regiduría
Melanie Papathomas

Trabajo en madera
Rob Leonardi

Instalación gráfica
Keith Immediato

Impresoras
Full Point Graphics
XD Four

Agradecimientos especiales
Miguel Trelles, Baruch College
Humberto Figueroa, University of Puerto Rico
Catherine Bindman, editor
Sofía Jarrín , Spanish translator