Trazando un camino: Dorothy Waugh y sus afiches de los parques nacionales

Una campaña pionera

Los 17 afiches turísticos que Dorothy Waugh diseñó para el Servicio de Parques Nacionales (NPS), entre 1934 y 1936, son un importante registro cultural de la Gran Depresión que marcaría un antes y un después en el diseño gráfico estadounidense. Sin embargo, muy poco se había investigado sobre ellos y su creadora, hasta ahora. Esta exposición, en base a documentos privados y gubernamentales, es la primera dedicada a Waugh y la primera en mostrar todos los afiches de la campaña que aún se conservan.

A partir de la década de 1870, las compañías ferroviarias en los Estados Unidos desempeñaron un papel fundamental en la promoción de los parques nacionales con el fin de aumentar el número de pasajeros a estos destinos turísticos. Incluso después que se fundara el NPS, durante la presidencia de Woodrow Wilson en 1916, los ferrocarriles continuaron siendo principal fuente de publicidad al producir un flujo constante de atractivos, aunque convencionales, afiches que realzaron la popularidad de los parques y hermosos paisajes a lo largo de sus rutas. Durante la Gran Depresión, los parques cobraron una nueva relevancia. El presidente Franklin D. Roosevelt invertiría cuantiosamente en el turismo para los parques, convencido de que aquello contribuiría a levantar la moral de la nación y a reactivar una economía en crisis.

Aunque Waugh empezaría a trabajar para el NPS en 1933 como arquitecta paisajista, también era una artista altamente calificada. Abogó por la producción de una campaña de afiches para el NPS desde el comienzo, con un estilo y mensaje propios que se diferenciaran de los afiches de los ferrocarriles. En 1934, el Gobierno de Roosevelt lanzó una iniciativa de relaciones públicas y fondos para la campaña «el Año de los Parques Nacionales», bajo el liderazgo de Waugh. Era la primera vez que el Estado asignaba un proyecto tan ambicioso a una sola persona y mucho menos a una mujer modernista. Waugh también recibiría el respaldo de su supervisor en el NPS, hombre de mucha experiencia que reconocía su talento artístico. Esta serie de afiches vanguardistas y accesibles a la vez, situaría a Waugh en primera línea de la presencia cada vez más expansiva del Estado en la cultura visual estadounidense.

Afiche de un desfiladero rodeado de acantilados de color naranja.

Yellowstone Park, 1924 

D’après Thomas Moran (1837–1926)          

Colección Permanente de Poster House

Afiche de un tren atravesando unas imponentes montañas.

North Coast Limited/Montana Rockies, 1929

Gustav W. Krollman (1888–1962)

Colección Permanente de Poster House

  • Estos afiches del Ferrocarril del Pacífico Norte, de la década de 1920, siguen la típica fórmula de gran parte de la clásica publicidad ferroviaria de aquella época: cada uno muestra un parque nacional específico y los servicios que el ferrocarril o tren ofrecen, incorporando un paisaje espectacular inspirado en una pintura artística. El logotipo identifica al ferrocarril y una breve leyenda indica su destino.
  • El afiche de Yellowstone reproduce la parte central de la famosa pintura al óleo de Thomas Moran, The Grand Canyon of the Yellowstone, finalizada entre 1893 y 1901, y que ahora forma parte de la colección del Museo Smithsonian de Arte Americano en Washington D. C. Pintor del movimiento artístico la Escuela del Río Hudson, Moran fue aclamado por sus representaciones del oeste norteamericano. En 1871 se incorporaría a Hayden Geological Survey, una expedición geográfica a la zona que posteriormente sería declarada el Parque Nacional de Yellowstone. Moran trabajó en estrecha colaboración con el fotógrafo topográfico William Henry Jackson, realizando bocetos y acuarelas que utilizaría como base para su primera versión de un cuadro con el mismo nombre. Junto con las fotografías de Jackson, el cuadro fue exhibido en el Congreso y desempeñó un papel fundamental para convencer al legislativo de designar a Yellowstone como el primer parque nacional.
  • El afiche de las Montañas Rocosas en Montana es una reproducción de una pintura de Gustav Krollman, comisionada por la compañía ferroviaria. Representa la imponente locomotora que se necesitaba para atravesar el paso de Bozeman, cerca de Yellowstone. A medida que el número de pasajeros fue disminuyendo, en la década de 1930, debido en parte al auge del transporte por automóvil, las compañías ferroviarias empezaron a poner énfasis tanto en la potencia como en la comodidad de los trenes.

Afiche de un hombre diminuto pescando frente a unas imponentes montañas blancas, en un fondo amarillo.

National Parks/The Adventures of Today Are the Memories of Tomorrow, 1934

Dorothy Waugh (1896–1996)

Colección privada

  • El afiche de Waugh de los parques nacionales hace un marcado contraste con los típicos afiches del transporte ferroviario de la época. Aunque también destaca un paisaje dramático, es en gran parte abstracto, sin representar un lugar identificable. El texto incluye un mensaje poético y no forma parte de un logotipo corporativo; la elección que hace Waugh del amarillo para el agua y el cielo, junto con el enmarcado de dos barras negras escalonadas, tiende hacia el vanguardismo. 
  • La imagen complementa sutilmente el texto del afiche: la aventura o «adventures» consiste en el acto contemplativo y silencioso de pescar en un lago junto a la montaña.
  • El afiche también evoca la coexistencia armoniosa entre los seres humanos y la naturaleza, un principio y práctica fundacional milenaria de los pueblos indígenas de las Américas. Son preceptos que también serían propugnados por naturalistas, filósofos y reformadores sociales estadounidenses del siglo XIX, como Henry David Thoreau, quien advirtió que la sociedad moderna distancia a los seres humanos del sustento físico y espiritual de la naturaleza.

Preparación

La primera vez que Dorothy Waugh entró en contacto con la arquitectura paisajista fue de niña, al sentarse en el aula donde su padre Frank Waugh impartía clases, quien fundó uno de los primeros programas de arquitectura paisajista del país en el Massachusetts Agricultural College (hoy la Universidad de Massachusetts en Amherst). Su interés por el paisajismo influiría en gran parte su obra posterior, en particular el diseño de afiches para el Servicio de Parques Nacionales (NPS, por sus siglas en inglés).

En 1916, Waugh se matriculó en la Escuela del Instituto de Arte de Chicago (SAIC, por sus siglas en inglés), pero sus estudios se vieron interrumpidos al cabo de un año cuando los Estados Unidos entró a la Primera Guerra Mundial. Durante los siguientes diez años continuaría en el programa de su padre, trabajando como arquitecta paisajista en varios estados, mientras cursaba clases de arte por las noches. Waugh se reinscribiría en la SAIC en 1926, a la edad de 30 años, donde aprendió sobre el arte y diseño vanguardistas europeos que en aquel entonces estaban cobrando fuerza en los Estados Unidos. Empezó a desarrollar su propio estilo distintivo del modernismo estadounidense al combinar libremente elementos de estos movimientos, aprovechando un enfoque comercial de la ilustración y a lo que incorporaba temas e iconografía meramente estadounidenses. 

Tras graduarse en 1928, Waugh trabajaría como ilustradora y redactora publicitaria para diversas editoriales y agencias de publicidad en Chicago. En 1931, Henry Holt & Co. publicó su libro para jóvenes adultos, Among the Leaves and Grasses (Entre hojas y yerba), en el que sus ilustraciones modernistas anticipan el lenguaje visual de sus posteriores afiches para el Servicio de Parques Nacionales. A pesar de la Gran Depresión, el éxito logrado con su libro la animó a mudarse a Nueva York aquel mismo año para iniciar una carrera en el mundo editorial.

Afiche de una colina cubierta de árboles con vistas a un puerto muy concurrido, lleno de barcos.

New England/New York Central Lines, c. 1930

Anthony Hansen (Dates Unknown)

Cortesía de David y Lucinda Pollack

  • Este afiche combina paisajes de Nueva Inglaterra, capturando la zona pastoral que habría inspirado a Waugh estudiar la naturaleza a lo largo de toda su vida. También refleja el estilo ilustrativo que durante gran parte de la década de 1930 prevaleció en los afiches turísticos en los EE. UU.
  • Al final de su vida, Waugh escribiría sobre Amherst: «Este maravilloso entorno se convirtió en el patio de recreo de los seis hermanos y hermanas Waugh» que con alegría también ayudaban «en los huertos modelo, viñedos, ganados premiados, arboretos y corrales de ovejas de la universidad». 
  • Este pintoresco diseño del artista comercial Anthony Hansen promueve los viajes a la «tierra histórica del verano americano». Presenta el paisaje con un realismo, color y detalles profundos, sin la abstracción que Waugh emplearía más tarde en sus afiches para el Servicio de Parques Nacionales. Su tipografía tipo serif, que evoca la popular tipografía de los siglos XVIII y XIX, acentúa aún más la forma en que el afiche promociona el campo relativamente inalterado como un refugio de la modernidad.

Una fotografía en blanco y negro de un hombre tocando la flauta sentado cerca de un riachuelo.

Frank Waugh, c. 1925   

Fotógrafo/a desconocido/a       

Colección de Annaliese Bischoff, ASLA, profesora emérita

Una fotografía en blanco y negro de una niña blanca pintando un cuadro al aire libre mientras la observa un niño.

Dorothy & Sidney Waugh, c. 1915

Fotógrafo/a desconocido/a       

Cortesía de la Biblioteca Jones, Inc., Amherst, Massachusetts

  • Frank Waugh era, al igual que su hija Dorothy, un polímata. Era artista gráfico, fotógrafo y músico consumado, cuyo enfoque interdisciplinario de enseñanza de la arquitectura paisajista también se ponía de manifiesto en las frecuentes excursiones que realizaba con sus hijos e hijas de corta edad, quienes acabaron todos y todas teniendo carreras ilustres. Les asignaba proyectos basados en su observación de la naturaleza, incluyendo dibujos de especímenes, poemas, ensayos y actuaciones musicales.  
  • Dorothy aparece aquí fotografiada en sus años de secundaria, pintando el ambiente natural, observada por su hermano menor, Sidney. Después de egresar del colegio, Dorothy se mudaría a Boston, donde estudió artes en el Massachusetts College of Art y trabajó en una empresa de arquitectura paisajista por un año antes de matricularse en la Escuela del Instituto de Arte de Chicago (SAIC, por sus siglas en inglés).

Thoughts from a Little Town, 1928

Dorothy Waugh (1896–1996)

Cortesía de la Biblioteca Jones, Inc., Amherst, Massachusetts

  • Waugh creó este folleto mientras estaba cursando sus estudios en la SAIC y lo presentó ante la Biblioteca Jones de Amherst, Massachusetts, como un estudio preliminar, con la esperanza de ser comisionada (sin lograrlo) a producirlo para promocionar la biblioteca y el pueblo en temporada navideña. Contiene ilustraciones de poemas de personalidades locales como Robert Frost y Emily Dickinson —esta última sería tema recurrente del arte y textos de Waugh a lo largo de toda su vida. 
  • El diseño del folleto está fuertemente influenciado por el movimiento «Arts and Crafts», una respuesta artística a la industrialización que tuvo auge en los Estados Unidos aproximadamente entre 1900 y 1920. Con el fin de celebrar el arte y la artesanía, el movimiento realzaba las habilidades artesanales tradicionales y la fabricación manual, temáticas y materiales derivados de la naturaleza y la simplicidad del diseño y la calidad de la construcción, donde la ornamentación era complemento de la funcionalidad.
  • La reforma educativa del siglo XIX permitió que las escuelas de arte abrieran sus puertas a las mujeres, quienes fueron fundacionales en el movimiento «Arts and Crafts» como artistas profesionales, diseñadoras, profesoras, autoras y empresarias en todo tipo de bellas artes y artes aplicadas.
  • Titulado Thoughts from a Little Town (Pensamientos de un pequeño pueblo), el texto refleja el rechazo del movimiento a la uniformidad de los libros y encuadernaciones impresas a máquina. El cuadernillo, hecho totalmente a mano por Waugh, presenta sus letras y dibujos a lápiz, mientras que el árbol pintado y el borde de la portada personifican la estética de «Arts and Crafts».

La portada de color naranja de un libro donde se observa el dibujo de una araña caminando por campo de coloridas amapolas.

Among the Leaves and Grasses, 1931

Dorothy Waugh (1896–1996)

Cortesía de la Biblioteca Jones, Inc., Amherst, Massachusetts 

  • Es probable que este libro infantil tuviera su origen como uno de los proyectos que Waugh había realizado para la escuela de arte. Para crear los bocetos de estas sofisticadas ilustraciones y letras en estilo art déco, Waugh utilizó acuarelas, tal y como lo haría más tarde para los afiches del Servicio de Parques Nacionales. Su dominio de este medio le permitiría crear áreas de color llano que suelen asociarse con la xilografía o la serigrafía modernistas.
  • El libro estaba pensado para menores de edad con curiosidad por los insectos, destacando siete de las especies más comunes en gran detalle. Avalado por un entomólogo, el libro también refleja la aptitud de Waugh por las ciencias y fue la primera de muchas de sus publicaciones que demostrarían talento para la erudición accesible.
  • El libro se convirtió en una tarjeta de presentación para Waugh al iniciar una carrera editorial que la llevaría a escribir, ilustrar, diseñar y editar unos 50 libros y numerosas revistas. Varios de sus libros ganaron el concurso del Instituto Americano de Artes Gráficas a los 50 libros mejor diseñados del año, que se celebra anualmente desde 1941.
  • A finales del siglo XIX y principios del XX, las artistas mujeres, generalmente excluidas de las asignaturas de arte con modelos en vivo, optaban con frecuencia por temas relacionados con la naturaleza, especialmente plantas, insectos y animales. Para muchas de ellas, la ilustración de libros sobre la naturaleza, así como de relatos de viajes y revistas, se convirtieron en una fuente de ingresos recurrente.

El «New Deal» y el Cuerpo Civil de Conservación 

Cuando Franklin D. Roosevelt asumió la presidencia en marzo de 1933, el país estaba sumido en el punto más álgido de la Gran Depresión. Su respuesta fue el «New Deal» o nuevo pacto, un programa de reformas que abarcaba la creación de agencias reguladoras, programas de servicios sociales y proyectos de obras públicas para la población estadounidense. Su plan de empleo más exitoso y popular fue el Cuerpo Civil de Conservación (Civilian Conservation Corps o CCC, por sus siglas en inglés), creado durante su primer mes de mandato para abordar las crisis económica y medioambiental del país. Fue la movilización gubernamental más rápida en tiempos de paz y el mayor esfuerzo de conservación de la historia de los Estados Unidos, que acabó creando trabajo para tres millones de jóvenes desempleados en parques, planicies y bosques.

 

Un conservacionista acérrimo, Roosevelt tenía la convicción de que la gestión de las magníficas pero descuidadas áreas públicas del país aumentaría drásticamente el turismo, estimulando la economía y restaurando los diezmados orgullo y bienestar de la nación, tanto a nivel nacional como local. Aunque la mayoría de la población estadounidense no podía permitirse el lujo de viajar al extranjero, podría sentirse atraída por viajar al interior del país, gastando lo que pudiera y contribuyendo así a la recuperación económica de la nación. 

El incremento de visitantes a los parques nacionales y estatales pronto impuso la necesidad de construir una amplia gama de estructuras esenciales como campamentos, cabañas e instalaciones administrativas. Conrad Wirth, subdirector del NPS, supervisó este gigantesco proyecto en los parques estatales a través del CCC. Los jóvenes contratados para construir la nueva infraestructura de los parques (a menudo denominados «the CCC Boys»), sin embargo, carecían de experiencia y no contaban con un manual de instrucciones que les sirviera de guía. Por lo tanto, en agosto de 1933, Wirth contrató a Waugh como arquitecta paisajista para recopilar planos de edificios emblemáticos de todo el país, traducirlos a dibujos ilustrativos precisos y fáciles de entender, además de directrices básicas para la construcción y supervisar su publicación en el Portfolio of Park Structures and Facilities (Portafolio de estructuras e instalaciones de parques). Aunque sería distribuido por entregas, en hojas sueltas, el sencillo pero artístico Portafolio fue considerado un gran éxito al lograr mantener a los jóvenes trabajando, garantizando un programa de construcción a la vez congruente y de calidad en todo el país. También proporcionó a Waugh un discernimiento más profundo del Servicio de Parques Nacionales, algo que le resultaría indispensable al emprender la subsecuente campaña publicitaria de afiches. En 1934, Waugh, una de las dos únicas mujeres con un cargo destacado en el NPS, se había convertido en figura clave en la producción de importantes materiales de diseño gráfico.

Afiche de un hombre sonriente de piel blanca sosteniendo un hacha debajo de tres letras C entrelazadas.

CCC/A Young Man’s Opportunity, 1941

Albert M. Bender (Dates Unknown)

Colección privada

  • El CCC empleaba a jóvenes entre los 18 y 25 años para la conservación y desarrollo de terrenos públicos con su mano de obra. Quienes participaban solían llegar al lugar asignado con poca experiencia de trabajo. Tan solo el 11 % había cursado los estudios secundarios y un 70 % padecía malnutrición y vestía ropa en mal estado, reflejo de la pobreza engendrada de la Gran Depresión y los estragos que la sequía y grandes tormentas de polvo, denominadas el «Dust Bowl», habían ocasionado en la agricultura. 
  • Además de proporcionarles empleo, el CCC mejoró la salud, moral y educación de estos hombres, permitiéndoles desarrollar habilidades vocacionales especializadas y comercializables. Aproximadamente el 85 % de su salario mensual de 30 dólares estadounidenses (728 dólares en la actualidad) era enviado a casa para el sustento de sus familias. Cada comunidad donde se establecía un campamento del CCC también veía su economía beneficiada, gracias a la contratación directa del Estado y los gastos incidentales de los trabajadores. El programa funcionó hasta 1942, cuando los Estados Unidos entró a la guerra y los jóvenes fueron reclutados por el ejército.
  • Este afiche fue creado por Albert Bender, diseñador del Federal Art Project (Proyecto Federal del Arte o FAP), varios años después de los diseños para el NPS de Waugh. El FAP, concebido bajo los auspicios de la agencia Works Progress Administration (WPA), fue una iniciativa del «New Deal» que generó trabajo para todo tipo de artistas sin empleo. Divisiones para la producción de afiches, ubicadas en varias regiones del país, fueron creadas para atender las necesidades publicitarias de una lista exhaustiva de clientes de los Gobiernos federal, estatales y locales, así como algunas del sector privado.

Fotografía en blanco y negro de un hombre blanco con traje firmando documentos en un escritorio.

Conrad Wirth, 1934

Fotógrafo/a desconocido/a          

Colección Histórica del National Park Service

Fotografía en blanco y negro de una mujer blanca de mediana edad con el pelo corto, mirando hacia un lado y sonriendo.

Dorothy Waugh, c. 1930

Fotógrafo/a desconocido/a

Cortesía de la Biblioteca Jones, Inc., Amherst, Massachusetts

  • Conrad Wirth conoció a Dorothy Waugh hacia 1917, cuando era estudiante de su padre en el Massachusetts Agricultural College (hoy en día la Universidad de Massachusetts en Amherst). Reconociendo el talento de Waugh, Wirth la contrataría para su agencia como arquitecta paisajista, entre 1926 y 1927.
  • Los registros del NPS indican que su relación laboral se caracterizaba sobre todo por el respeto mutuo y el empeño por la calidad. Desde su posición de creciente autoridad —Wirth acabaría encabezando el NPS—, éste siempre reconoció la habilidad de Waugh, apoyándola activamente en sus esfuerzos creativos y promoviendo su ascenso en la institución, tanto en sus funciones como en su salario.
  • Waugh aportó al NPS con un conjunto único de habilidades y se mostraba extremadamente segura de sí misma al respecto, llegando a afirmar en cierta ocasión: «No conozco a ningún otro ilustrador que tenga mi experiencia en arquitectura paisajista… ni a ningún otro arquitecto paisajista que tenga mi experiencia en ilustración, composición tipográfica y redacción».

La portada verde un libro con texto decorativo debajo de dos gruesas líneas negras.

Portfolio of Park Structures and Facilities, 1933–34

Dorothy Waugh (1896–1996)

Colección Histórica del National Park Service

El dibujo de tres edificios rústicos de piedra y madera.

Diagram for Small Comfort Station, 1933

Dorothy Waugh (1896–1996)             

Colección Histórica del National Park Service 

  • Las estructuras que se incluyeron en el Portafolio fueron construidas por el CCC utilizando piedra y madera locales, en un estilo rústico para complementar el paisaje circundante. Estos edificios incluían cabañas, instalaciones sanitarias, áreas de picnic y para acampar, albergues, anfiteatros, museos y oficinas administrativas para quienes visitaban los parques, entre otros servicios, muchos de los cuales aún se conservan en la actualidad. 
  • Aquí, Waugh delinea sus planos para guiar la construcción del CCC de una «pequeña estación de servicio» (cuarto de baño con inodoros de cisterna alta). Estas instalaciones hicieron los viajes a los parques nacionales y estatales más atractivos, al incorporar instalaciones cada vez más modernas de fontanería que funcionaban con electricidad, algo que aún escaseaba en gran parte del país.
  • Aunque Waugh inicialmente trabajaría independientemente en los dibujos del Portafolio, el tamaño y la urgencia del proyecto le requirieron finalmente autorización para contratar y supervisar un equipo de dibujantes varones que la asistieran para completarlo. Ya en el terreno, la información de las ilustraciones podía ser complementada, si fuese necesario, por arquitectos profesionales contratados por el Gobierno, para supervisar su construcción.

Si lo promocionas, vendrán 

Para fomentar el turismo era necesario promover de manera agresiva la nueva construcción de instalaciones y gestión de los parques. Waugh, que conocía el poder de este medio, abogó por una campaña de afiches. Wirth se vio maniatado, sin embargo, ya que el Servicio de Parques Nacionales no solo nunca había publicado sus propios afiches, sino que tampoco contaba con los fondos necesarios para hacerlo. La oportunidad llegaría finalmente cuando el Gobierno de Roosevelt designó 1934 como «el Año de los Parques Nacionales», destinando una pequeña suma para una campaña publicitaria. Entre 1934 y 1936, Waugh entregaría los diseños de los afiches por lotes. Para cada diseño crearía una composición en acuarela sobre cartón, del mismo tamaño que el afiche final, para luego supervisar su reproducción en litografía. Al no disponer de dinero para materiales adicionales, tenía que acertar a la primera tanto en la idea como en su ejecución. 

Wirth concedió a Waugh una gran libertad creativa. Sus afiches para el NPS resultaban muy novedosos y modernos para el público, especialmente en comparación con los publicados por las compañías ferroviarias. El estilo de Waugh para las imágenes abarcaba desde la ilustración al estilo de la literatura infantil hasta un marcado modernismo, y cada diseño incorporaba su propia tipografía, a menudo innovadora. Los afiches de Waugh también transmitían mensajes novedosos, centrados en el espíritu regenerador de los parques (y por extensión del «New Deal»), en el sistema de parques nacionales como un todo unificado, en los parques estatales en expansión, en los parques como lugares de recreo asequibles durante todo el año y en los parques y monumentos nacionales como repositorio de la historia de la nación.

Miles de copias de los afiches de Waugh fueron distribuidas por todos los Estados Unidos (y algunos a nivel internacional). Exhibidos en estaciones de autobús y de tren, agencias de viajes, oficinas de correos y otros lugares públicos, contribuyeron a que, ya para el 1937, el número de visitantes a los parques nacionales incrementara en un 150 por ciento.

Afiche de unos hombres uniformados cabalgando por un bosque sobre un texto geométrico con letra en negrilla.

The Lure of the National Parks, 1934

Dorothy Waugh (1896–1996)

Colección privada

  • En 1933, el número de parques nacionales y monumentos se había duplicado desde que se fundara el Servicio de Parques Nacionales en 1916, muchos de ellos en estados que anteriormente no tenían ni uno solo. En medio de este crecimiento estratégico, los primeros diez afiches de Waugh (denominados por el NPS como la serie «Primavera» y la de «Invierno») fueron diseños ampliamente institucionales, sin hacer referencia a ningún parque en particular. Son típicos del enfoque artístico de Waugh: modernistas pero accesibles, sin abandonar nunca por completo la predilección nacional por la representación realista.
  • Al evocar la atracción magnética de los parques y los grandes espacios al aire libre, la imagen horizontal y recortada de este afiche sugiere la secuencia de una película del oeste.
  • Hollywood llevaba ya mucho tiempo produciendo películas de este género tan típicamente norteamericano con escenas de vaqueros a caballo; el cine gozó de una enorme popularidad durante la Gran Depresión, alcanzando su punto álgido en 1936, con una audiencia semanal de 88 millones de espectadores. Waugh captura aquí parte del atractivo de las películas del oeste para promocionar el sistema de parques.
  • Waugh utilizó leyendas similares a eslóganes tan solo en la serie «Primavera». Aunque el departamento de publicidad del NPS le proporcionó versiones del texto, ella las editaba considerablemente, acortándolas y haciéndolas más sugerentes.

Afiche de la silueta de un ciervo frente a un lago rodeado de montañas, entre dos franjas de texto en cursiva.

National Parks/Where the Deer and the Antelope Play, 1934

Dorothy Waugh (1896–1996)

Colección privada

  • La campaña también destacó tres aspectos clave del turismo en los parques: el contacto con la naturaleza, el ocio y la cultura. Aquí, la naturaleza es protagonista, con un ciervo pastando serenamente en un prístino paisaje. El mensaje implícito es que la conservación de la naturaleza es compatible con el turismo en los parques.
  • El título de este diseño proviene de la canción favorita de Roosevelt, «Home On the Range» (Hogar del campo). El cantante Bing Crosby había convertido esta canción tradicional en un gran éxito justo cuando Waugh había comenzado a trabajar en el NPS. Considerado un himno del oeste norteamericano, se basaba en un poema escrito a principios de la década de 1870 por el colono hacendado de Kansas, Dr. Brewster M. Higley, difundido gradualmente al resto de los estados rancheros por los vaqueros del comercio ganadero.
  • Debido a las extremas limitaciones presupuestarias, Waugh solía utilizar uno o dos colores en sus afiches, un reto de diseño que estimularía su creatividad. Aquí, los rayos amarillos del sol iluminan la escena, realzando las siluetas marrones de las siluetas naturales. La tipografía cursiva de Waugh, hecha en casa, hace armonía con el estilo de la canción popular al incorporar el blanco del papel como un tercer color.

Afiche de un hombre a caballo bajo una noche estrellada y encima texto con letras inclinadas en negrilla.

National Parks/Mystery Veils the Desert, 1934

Dorothy Waugh (1896–1996)

Colección privada

  • Al declarar al Valle de la Muerte y a Joshua Tree como monumentos nacionales, en 1933 y 1936, respectivamente, el NPS añadió dos importantes lugares a su lista de parajes desérticos (en 1994 ambos serían designados parques nacionales).
  • A pesar de los esfuerzos del CCC, la población estadounidense aún dudaba en visitar estos lugares remotos por temor tanto al inclemente clima desértico como a una fauna y flora desconocidas. El afiche de Waugh contribuyó a disipar aquellas dudas, haciendo hincapié en las cualidades especiales y perdurables del desierto: el excepcional claro cielo nocturno y la soledad y el misterio que se pueden encontrar en este tipo de paisaje de otro mundo. 
  • En representación de toda la región suroeste del país, esta escena desértica evoca un drama sosegado en el que un jinete solitario se ve empequeñecido por un cosmos aparentemente infinito. El estilo sencillo y casi pictográfico de Waugh evoca su talento como ilustradora de libros infantiles.

Afiche de tres personas nativoamericanas, sentadas en un arrecife, con arcos y flechas.

National Parks/His Hunting Ground of Yesterday, 1934

Dorothy Waugh (1896–1996)

Colección privada

  • La designación de muchas zonas como parques nacionales provocó el desplazamiento forzado de pueblos indígenas de sus tierras ancestrales, la destrucción de sus formas de vida y la tergiversación de sus diversas culturas. Este afiche, al utilizar el espectáculo de una «raza que está desapareciendo» para promover el turismo, idealiza este desplazamiento e invisibilización cultural.
  • Los pueblos indígenas solían ser retratados con estereotipos deshumanizantes que los reducía a «nobles salvajes», guerreros brutales y vendedores de puros y baratijas, sin características individuales ni signos distintivos que identificara a cada pueblo. Aunque la representación que hace Waugh aquí de las personas indígenas es relativamente digna, recurre a muchos tópicos temáticos al incluir un tocado de plumas, un arco y vestimentas genéricas.
  • De forma inusual, para este diseño Waugh se basó directamente en una imagen existente, o más específicamente, en una fotografía escenificada de indígenas Blackfeet en el Parque Nacional Glacier en Montana, publicada en The National Parks Portfolio (Portafolio de parques nacionales) de 1931. Decidió, sin embargo, sustituir el bastón de la figura fotografiada por un arco, reforzando así la idea de que los pueblos nativoamericanos eran cazadores, algo que algún día fue cierto, pero para entonces ya era un estereotipo sin fundamento.

Afiche de una mujer blanca comprando collares de un hombre nativoamericano sentado y al fondo unas montañas muy altas.

New Mexico and Arizona Rockies, 1932

Kenneth Willmarth (1889–1975) & William Willmarth (1898–1984)

Colección Permanente de Poster House

  • En 1932, con un declive en el número de pasajeros debido a la crisis económica y a la competencia con el automóvil, un colectivo de compañías ferroviarias organizó un concurso con el objetivo de actualizar el diseño de sus afiches. 
  • Los afiches ganadores lograron avances estilísticos, al emplear formas algo más abstractas y una mayor variedad de tipografías que en diseños previos. Aunque este afiche refleja algunos de estos cambios, sigue siendo menos modernista que los diseños de Waugh de la misma época, sobre todo por depender de ilustraciones detalladas para transmitir su mensaje. 
  • La incorporación de estereotipos de los pueblos nativoamericanos en los afiches persistiría en el mundo de la publicidad por décadas. Esta escena destaca el enorme desequilibrio de poder entre una turista adinerada y un artesano nativoamericano. La mujer, al estar erguida sobre la figura indígena sumisa, parece estar regateándole el precio de un collar de cuentas. Este dominio implícito subraya la idea predominante de que la población blanca era la mejor administradora de la tierra y de los recursos naturales.

Afiche de tres hombres sentados junto a un río, rodeados de montañas y árboles.

National Parks/Life at Its Best, 1934

Dorothy Waugh (1896–1996)

Colección privada

  • La imagen de Waugh de la naturaleza virgen, la camaradería y vivir de la tierra era eficaz para promover a los parques nacionales como un bálsamo frente a las sofocantes restricciones de la Gran Depresión y de la vida urbana en general. El éxito de su diseño se basa en un complejo ritmo visual en el que cada conjunto de formas, que se elevan y descienden, hacen eco entre sí: las largas pendientes de las cimas de las montañas, la disposición entrecortada de la línea de los árboles y los tres vaqueros alrededor de una reconfortante hoguera. Incluso la tipografía de las palabras «National Parks» evoca el contorno de una cordillera.
  • La descripción de Waugh pudo haber estado influenciada por la «historia que dio origen a la fogata» del primer parque nacional. Se cuenta que, en 19 de septiembre de 1870, tres exploradores se reunieron alrededor de una fogata cerca de la confluencia de dos ríos en Yellowstone. A uno de ellos, Cornelius Hedges, se le ocurrió la idea, rápidamente aceptada por los otros dos, de preservar las cuencas de los géiseres de Yellowstone y las tierras adyacentes como parque nacional. Aunque muchas personas historiadoras han cuestionado la veracidad de este relato, su poder simbólico aún prevalece.
  • Concebido durante la Gran Depresión, el lema «life at its best» (la vida en su máxima expresión) puede parecer absurdamente optimista. Sin embargo, refleja el sentimiento predominante de la campaña: que Estados Unidos era aún tierra de abundante belleza y recursos naturales, y que el sistema de parques nacionales ofrecía acceso a estas riquezas a toda la población.

Afiche de un campesino preocupado, con las manos en la quijada, sentado frente a una casa cubierta en polvo.

Years of Dust, 1937

Ben Shahn (1898–1969)

Colección privada

  • La luminosidad de los afiches de Waugh ofrecía al público un respiro frente a gran parte de las imágenes que fueron diseminadas durante la Gran Depresión. Years of Dust (Años de polvo), de Ben Shahn, es un ejemplo paradigmático del realismo social, un movimiento artístico que denunciaba los males sociales de la época mediante representaciones francas de las dificultades sufridas por la población en general.
  • Shahn, contratado por el Gobierno en 1935 como fotógrafo documental, basó este diseño en una de sus fotografías del «Dust Bowl», un desastre ecológico en las Llanuras Centrales de país provocado por una sequía y erosión sin precedentes que diezmó al ganado, los cultivos y la fauna silvestre y desplazaría a millones de personas.

Afiche de figuras humanas esquiando, bajando en trineo y patinando en hielo, rodeadas de copos de nieve de gran tamaño.

National Parks/Winter Sports, 1935

Dorothy Waugh (1896–1996)

Colección privada

  • Para lograr un mayor impacto económico, el turismo en los parques debía ser atractivo durante todo el año, especialmente durante los meses más fríos, cuando viajar era menos popular.
  • En su serie «Invierno», Waugh prescindió de los majestuosos paisajes y fauna salvaje para dar paso a figuras estilizadas en deleite de una gran variedad de deportes de invierno.
  • Este montaje estilo art déco, complejo pero cuidadosamente equilibrado, demuestra la sofisticación del enfoque de Waugh hacia el diseño. Juega con la escala, el recorte y los detalles: los copos de nieve, incluso cuando solo se muestran a medias, son minuciosamente intrincados y tan grandes como las figuras, cuyos rostros permanecen sin rasgos. Waugh desafía aún más las convenciones al sustituir la nieve y el hielo por un fondo negro, realzando el impacto visual y la tridimensionalidad de los elementos más coloridos del afiche. El texto acentúa la ilusión de profundidad, ya que la frase «deportes de invierno» parece proyectarse, mientras que «parques nacionales» queda delegado.
  • El afiche, en siete colores, también refleja el uso estratégico que Waugh hacía de un presupuesto fijo. Al emplear una paleta limitada y económica en la mayoría de sus diseños, podía permitirse más generosidad con el color en unos pocos afiches como éste.

Afiche de un hombre bajando en esquíes por una pendiente de franjas azules y blancas.

National Parks/Skiing, 1935

Dorothy Waugh (1896–1996)

Collection of Cathy M. Kaplan

  • Esquiar pronto se convirtió en una actividad muy atractiva en algunos parques nacionales y el CCC ayudó a construir pistas de esquí. Los jóvenes talaron las pistas en diversas partes del país, desde New Hampshire —donde fueron llevados para completar la primera pista que se había intentado construir en una montaña de más de 1200 metros— hasta parques nacionales en los estados del oeste. En la década de 1930, algunos parques nacionales también acogieron competitivas competencias de esquí.
  • Aunque esquiar resultaba una actividad turística muy atractiva para ciertas personas, la comunidad ecologista se opuso a ella debido al impacto en su entorno natural, ya fuera por los senderos para esquiar como por los telesillas y demás instalaciones. Estas preocupaciones reflejaban la controversia que ya existía en aquella época, y que aún persiste en la actualidad, entre quienes están a favor de su uso público y quienes se dedican a la conservación medioambiental, mientras que los parques intentan mantener un equilibrio entre el estrés financiero y los efectos del turismo excesivo.
  • Aquí, Waugh promociona nuevas oportunidades emocionantes para el esquí colina abajo en los parques. 
  • Waugh promueve las nuevas y emocionantes oportunidades para practicar esquí alpino en los parques en este afiche. Al representar a una mujer solitaria que desciende temerariamente por una pendiente compuesta por rayas azules y blancas, la artista combina toques rojos como un sutil gesto hacia el rol del Estado en este proyecto.

Afiche de un hombre y una mujer vestidos con trajes para esquiar, en pose, entre dos franjas de texto con letra en cursiva.

National and State Parks/Winter Sports, 1936

Dorothy Waugh (1896–1996)

Colección privada

  • Para aquellas personas poco interesadas en el esquí alpino, este afiche destaca las ventajas del senderismo en terreno llano: una pareja puede pasar mucho tiempo junta, a un ritmo más pausado, en un entorno precioso, interrumpido apenas por la nieve que cae ligeramente.
  • El afiche de Waugh plasma el romanticismo art déco a la perfección, desde las elegantes formas fusionadas de la pareja —dos esculturales «hombre de nieve» y «mujer de nieve» sobre un fondo plano de color verde azulado— hasta las letras estilizadas de los encabezados para conferir una sensación de perspectiva.

Afiche de una figura robótica, sosteniendo esquís, en un fondo amarillo.

National and State Parks, 1936                                                    

Dorothy Waugh (1896–1996)         

Collection of Cathy M. Kaplan

Afiche de una mujer sonriente, sosteniendo en las manos dos esquís de madera.

Keen’s, c. 1940

Sascha Maurer (1897–1961)

Colección Permanente de Poster House

  • El afiche de Waugh, a la izquierda, no se parece a ninguno creado antes por un diseñador estadounidense. Sus elementos geométricos básicos, sus líneas definidas, sus colores primarios y la fuente sans-serif reflejan cómo Waugh logra fusionar varios estilos vanguardistas europeos con su propio lenguaje visual. 
  • Al reducir a la figura que esquía a audaces formas geométricas, se le confiere un aspecto robótico o futurista ausente en el resto de la obra de Waugh. Las franjas de color negro situadas delante de la figura imitan ingeniosamente las puertas de una carrera de esquí, reforzando así el tema del afiche. 
  • La audacia del diseño de Waugh se comprende mejor al compararlo con la interpretación del mismo tema por Sascha Maurer. Maurer, conocido modernista europeo, es considerado como uno de los artistas que introdujo el diseño vanguardista de afiches a los Estados Unidos. Aunque, en este caso, evita tomar riesgos estéticos y recurre a la ilustración realista para identificar y vender un producto específico.
  • Aunque Waugh no tenía que regirse bajo la mayoría de restricciones comerciales de quienes diseñaban afiches para empresas privadas, aún tenía que «vender» los parques. Contaba, sin embargo, con una considerable libertad creativa: no solía estar obligada a representar un lugar o evento identificable y Wirth claramente confiaba en ella para generar una nueva y cautivante imagen para el NPS.

Afiche de tres personas cocinando comida en una parrilla afuera, sobre la nieve.

State Parks [Grilling], 1936

Dorothy Waugh (1896–1996)

Colección privada

  • Con la tarea de supervisar la expansión del sistema de parques estatales, Conrad Wirth implementó un enfoque mutuamente beneficioso: si un estado proporcionaba el terreno, el CCC podía aportar con la mano de obra gratuita para llevarlo a cabo. Para patrocinar el programa, la serie de afiches de Waugh destaca a los parques estatales en todo su conjunto, incluyendo oportunidades recreativas y panorámicas, al alcance ahora de prácticamente toda la población estadounidense.
  • Desde sus inicios, cocinar en fogatas se convirtió en una actividad habitual en los parques nacionales y formó parte de los paquetes turísticos organizados por los albergues en los parques más grandes. En la década de 1920, quienes visitaban los campamentos gratuitos para automóviles solían llevar sus propias estufas. A mediados de la década de 1930, las parrilladas al aire libre se convirtieron en parte esencial de la cultura norteamericana y la presencia de parrillas y pabellones para picnic construidos por el CCC, una constante. 
  • El sucinto afiche de Waugh refuerza la manera en que el público asociaba esta entrañable actividad con el NPS, al utilizar tan solo dos palabras: «State Parks» (parques estatales). La familia, representada en tonos cálidos y rodeada de nieve, irradia felicidad.

Afiche de una pareja cabalgando a través de un colorido prado de flores.

State Parks for Recreation, 1936

Dorothy Waugh (1896–1996)

Colección privada

  • Aunque el número de parques nacionales crecería a un ritmo constante desde la creación del Parque Nacional de Yellowstone, en la década de 1920 ya era difícil satisfacer la demanda de ocio de la población urbana. Tras un largo y costoso viaje —los parques estaban muy alejados para la mayoría de la población estadounidense—, la gente solía encontrar al parque abarrotado de turistas. 
  • No era sencillo añadir parques nacionales a la lista, ya que la ley exigía que cualquier espacio nuevo debía tener un carácter único que representara «el tipo más elevado de sus características particulares [y] evitara la duplicación». Por otro lado, los parques establecidos por cada estado no estaban sujetos a normas tan estrictas. A partir de 1933, Roosevelt, deseoso de estimular la economía local, respondió al pedido del público de abrir más parques estatales en lugares de gran significado local y regional.
  • Al utilizar una paleta fauvista rebosante de colores vibrantes y de gran contraste, la composición fragmentada pero pacífica de Waugh muestra a dos jinetes a caballo cruzando una llanura exuberante. El texto en el registro inferior enumera las diversas posibilidades de recreación estacionales.

Afiche de siete figuras realizando actividades recreacionales al aire libre en un fondo azul, detrás de una franja con texto.

State Parks [Year-Round Recreation], 1936

Dorothy Waugh (1896–1996)

Colección privada

  • Entre 1933 y 1942, se construyeron o ampliaron 771 parques estatales en casi todos los estados, un crecimiento explosivo que significó un progreso de 50 años para el movimiento de los parques estatales y cambió los hábitos recreativos de la nación.
  • Las actividades recreativas en los parques estatales cumplían muchas de las aspiraciones del Gobierno de Roosevelt: eran accesibles, asequibles (la entrada era generalmente gratuita) y generaban beneficios para la salud, sociales y económicos a través de actividades saludables y en contacto con la naturaleza.  
  • Con siete figuras organizadas por secciones, de climas cálidos y fríos, el afiche de Waugh, al igual que ejemplos similares, destaca actividades recreativas durante todo el año. La composición presenta un montaje de actividades y, dado que las figuras es lo más importante, los elementos escénicos quedan restringidos a pequeñas esferas.

La página de un informe con texto negro sobre un fondo color canela.

Recreational Use of Land in the United States, 1934                                   

Ilustración: Dorothy Waugh (1896–1996)       

Cortesía de la Biblioteca Jones, Inc., Amherst, Massachusetts

A report page featuring bar graphs made to look like people above blocks of text.

Recreational Use of Land in the United States, 1934                                   

Ilustración: Dorothy Waugh (1896–1996) 

Colección Histórica del National Park Service

  • A lo que se implementaba el programa de recreación más ambicioso de la historia del país, el Gobierno de Roosevelt encargó al Servicio de Parques Nacionales elaborar este extenso informe. Waugh supervisó su producción.
  • Debido a la densidad del texto, Wirth también pidió a Waugh crear imágenes y diagramas que acompañaran al informe, con el fin de sintetizar los datos, ilustrar la «historia» del informe e incluso añadir un toque de humor. Hoy en día, a las contribuciones de Waugh se las denominaría «infografías».  
  • Parte del interés del Estado por promover actividades recreativas en espacios naturales era su preocupación sobre la forma en que la población urbana desempleada ocupaba su tiempo libre. La coalición política del «New Deal» (o «New Dealers») afirmaba que las diversiones «comercializadas» y la «ociosidad» disminuían la productividad, eran nocivas para la salud y para la comunidad e incrementaban la delincuencia, incluso la subversión. Por el contrario, disfrutar de la naturaleza podría contrarrestar los efectos adversos de los entornos urbanos «antinaturales».

Afiche de edificios de adobe abstractos en el desierto.

National Parks and Monuments/Pueblos of the Southwest, 1935

Dorothy Waugh (1896–1996)

Colección privada

  • La supervisión ampliada del NPS de los monumentos nacionales fue una oportunidad para mejorar su imagen, aumentar el número de visitantes a estos lugares notables pero poco conocidos y fomentar el apoyo a la conservación histórica.
  • En 1906, el presidente Theodore «Teddy» Roosevelt (primo lejano de Franklin D. Roosevelt) inauguraría el Parque Nacional Mesa Verde en Colorado como el primer parque destinado a «preservar las obras del hombre». Abandonado durante siglos antes de la fundación del parque, la región cuenta con magníficas estructuras construidas por el pueblo indígena anasazi, entre los años 550 y 1300 d. C., incluyendo viviendas de piedra de varios pisos de altura, construidas en los nichos protectores del acantilado. Hoy en día, el parque es Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. 
  • Cuando Waugh realizó la producción de este afiche, ya había otros parques nacionales y monumentos anteriormente habitados por el pueblo anasazi; su diseño busca promocionar todos ellos. Además, Waugh realza este cautivador tema con una paleta en tonos cálidos terrosos, típicos del suroeste, una tipografía distintiva y un inusual cielo púrpura.

Afiche de siete cabezas flotantes, sobre franjas horizontales rojas y texto abstracto.

Historic National Parks and Monuments, 1935

Dorothy Waugh (1896–1996)

Colección privada

  • Durante la Gran Depresión hubo un gran interés popular por «all things American» o todo lo que tenga que ver con la identidad estadounidense. Muchas personas acudieron a la historia del país, a menudo con ojo crítico, con el fin de encontrarle sentido a la crisis desgarradora y divisiva que se vivía. El Gobierno de Roosevelt buscó, por lo tanto, resaltar los aspectos positivos de la «experiencia americana». La coalición del «New Deal» creía que una historia y tradiciones compartidas, en torno a un «pasado utilizable», llevaría a una mejor comprensión cultural y a unificar a una nación fragmentada por la crisis económica y el antagonismo político —contribuyendo así a un futuro mejor. También afirmaban que conocer la historia del país era signo de buena ciudadanía.
  • Los parques nacionales y monumentos del NPS contribuyeron considerablemente a esta causa. Los monumentos son lugares designados como importantes por su valor arqueológico, natural e histórico nacional. Aunque su gestión originalmente estaba distribuida entre varias oficinas, en 1933 el Gobierno de Roosevelt la consolidó bajo el NPS, lo que se tradujo en 57 nuevas áreas de trabajo o una automática triplicación para la agencia.
  • Los afiches que Waugh diseñaría para esta serie son los primeros en retratar lugares y personas específicos. Este afiche al estilo art déco, destinado a promocionar numerosos monumentos a la vez, cumple su función tanto como afiche turístico como un documento histórico. Al parecer el secretario del Interior Harold Ickes odiaba el diseño, pero éste ya había sido distribuido.
  • Los siete bustos conmemorativos que flotan en el aire representan a un Pueblo (descendiente de los anasazi en Nuevo México), al capitán John Smith, George Washington, un pionero, Abraham Lincoln, Robert E. Lee y un soldado de la Unión. Los nombres de los lugares asociados con estas personas están escritos en franjas blancas, lo cual no es de extrañar, ya que muchos en aquella época eran campos abiertos cubiertos de maleza de escaso interés visual. Las rayas serpenteantes también sirven como un tipo de mapa turístico y la paleta de colores rojo, blanco y azul del afiche evoca una ondeante bandera estadounidense.

 

Afiche de un cisne trompetero volando sobre un estanque de color negro y rojo con hojas de espadaña y el reflejo de la luna.

Save Our Wildlife [Trumpeter Swan], 1935

Dorothy Waugh (1896–1996) 

Colección privada                         

  • Los desastres generados por las tormentas de polvo impulsaron la creación de sistemas de gestión ecológica y de la fauna silvestre, junto con agencias que el Estado estableció o fortaleció, dotándolas de personal científico. 
  • En 1935, con motivo de una campaña del Servicio de Parques Nacionales y el Biological Survey, la oficina de gestión de reservas naturales del Departamento de Agricultura, Waugh debía diseñar una serie de afiches con cinco animales emblemáticos en peligro de extinción —empezando por un cisne trompetero que impulsó a Biological Survey a crear un refugio de vida silvestre cerca de Yellowstone. Su dramático afiche combinaba elementos realistas y abstractos, algo característico de su obra. 
  • La sociedad científica del NPS tildó el boceto de Waugh para el próximo afiche de un borrego cimarrón como «casi perfecto» e imprimió cinco mil copias, lo que supuso un gasto considerable, para garantizar su amplia distribución entre conservacionistas, autoridades de los parques, clubes de naturaleza y de caza y en las escuelas. Sin embargo, Biological Survey consideró que el afiche no era lo suficientemente realista y tampoco le gustó el estilo tipográfico. Con gran renuencia, el NPS posteriormente destruiría las cinco mil copias.
  • El NPS no estaba en condición de imponer la serie a una agencia asociada que consideraba el modernismo de Waugh poco adecuado para los fines previstos.

Poster Stickers, 1936

Dorothy Waugh (1896–1996)

Colección privada

  • En 1936, Waugh diseñó 50 pequeños «afiches adhesivos» para el NPS. Dado que las calcomanías representaban por lo general lugares y temas concretos, su estilo era más realista que el de los afiches de tamaño grande para la campaña. Impresas en tiradas muy grandes, estaban destinadas a ser recuerdos que se regalaban a quienes visitaban los parques o las solicitaban al Estado. Un número incalculable de estadounidenses las pegaron en cartas, paquetes y objetos similares. El director del NPS elogió las calcomanías por ofrecer una nueva manera de «difundir el evangelio de los parques». Las calcomanías figuraban todos los parques nacionales, así como algunos monumentos nacionales y parques estatales, haciendo referencia a la recreación, historia y vida silvestre.
  • Quizás como reflejo de la ambivalencia que los automóviles suscitaban en los parques, una de las calcomanías tan solo muestra el fragmento de un neumático. Aunque la mayor accesibilidad en automóvil aumentó el número de visitantes a los parques, quienes defendían su conservación consideraban que los automóviles, junto con el necesario desarrollo de carreteras e instalaciones, eran una maldición.

Boceto botánico de diversas hojas y plantas.

Original illustration for Warm Earth, 1943 

Dorothy Waugh (1896–1996)

Cortesía de la Biblioteca Jones, Inc., Amherst, Massachusetts

  • Aunque la serie Save Our Wildlife (Salvemos a nuestra vida silvestre) fue cancelada debido a su estilo modernista, Waugh había sido con frecuencia promocionada como «maestra de la ilustración científica».
  • El libro Warm Earth (Tierra cálida) de Waugh es uno de los muchos ejemplos de este talento específico. El texto y las ilustraciones resaltan aspectos del mundo natural, desde la formación del suelo hasta la germinación de las plantas. El New York Times señaló que las composiciones de Waugh estaban «dibujadas con la belleza de la mirada de la artista… y la precisión que viene de la observación minuciosa».

El legado de los afiches del Estado 

 

En 1937, Waugh renunció al Servicio de Parques Nacionales para liderar el departamento de literatura juvenil en Alfred A. Knopf, una editorial en Nueva York. Aunque nunca regresaría al diseño de afiches, la campaña para el NPS de Waugh sentó el precedente para la posterior avalancha de afiches publicados por el Estado. Muchas otras agencias —entre ellas el Federal Art Project, la Administración de Electrificación Rural y múltiples despachos de propaganda para la Segunda Guerra Mundial— pronto pusieron en marcha campañas muy ambiciosas. 

 

Gracias al súbito auge de la profesión del diseño gráfico, la proliferación de afiches gubernamentales continuaría durante gran parte del siglo XX. Las autoridades utilizaron este sucinto y visualmente impactante medio para transmitir una gama cada vez más amplia de mensajes que diferían enormemente de los de la empresa privada. Los afiches abordaban temas como la salud pública, la Guerra Fría, el programa espacial, cuestiones sociales y la seguridad nacional. Su proliferación era también una cuestión de necesidad, ya que contribuía a captar la atención del público en medio de la cada vez más omnipresente publicidad del sector privado.

Afiche de una fotografía en blanco y negro de la base de un acantilado.

National Parks USA, 1968 

Ansel Adams (1902–84)

Colección Permanente de Poster House

Afiche de dos cumbres que se ven desde un mirador en el Gran Cañón con un cielo nublado.

Grand Canyon National Park, 1938  

Autoría desconocida                                                    

Colección del Museo del Parque Nacional Grand Canyon

  • En las décadas posteriores a la campaña de Waugh, el NPS comisionó muchos otros afiches impactantes, obras que continuaron el legado de Waugh, aunque con diferentes estilos y métodos de impresión. Aquí se muestran dos ejemplos destacados.
  • Entre 1938 y 1941, artistas del WPA y el CCC que trabajaban en el Western Museum Laboratories (WML), el departamento de diseño del NPS en Berkeley, California, diseñaron al menos quince afiches serigrafiados para promocionar los parques, entre ellos éste del Gran Cañón. Estilizados, pero más realistas que los afiches de Waugh, fueron utilizados para promocionar el servicio de guardaparques naturalistas y otros programas para visitantes. Se conservan muy pocos ejemplares de esta serie; solo se conocen dos en base a fotografías y uno en base a un informe mensual del WML.
  • En 1968, una serie de seis afiches con fotografías de Ansel Adams marcaría el inicio de un nuevo apogeo para los afiches del NPS que duraría hasta mediados de la década de 1980. Al igual que los otros cinco de la serie, esta imagen del Cañón de Chelly muestra la célebre fotografía en blanco y negro de Adams. Su imagen contrasta fuertemente con las coloridas geometrías que Waugh había realizado para representar las mismas estructuras antiguas del pueblo anasazi.

 Afiche de cinco líneas blancas que convergen en el medio, una con una antorcha, rodeada de pequeños cuadrados rojos.

Boston, a new national park, 1975

Paul Rand (1914–96)

Colección privada

 Afiche de pequeñas siluetas de la Estatua de la Libertad y un avión sobre un fondo rosa y rojo.

Liberté Liberty, 1986

Massimo Vignelli (1931–2014)   

Documentación de Massimo y Lella Vignelli, Vignelli Center for Design Studies, Rochester Institute of Technology 

  • Declarado parque nacional a finales de 1974, el Parque Histórico Nacional de Boston es un conjunto de lugares emblemáticos que reflejan el papel que desempeñó la ciudad durante la Revolución norteamericana. Este afiche de Paul Rand, un destacado diseñador gráfico de mediados del siglo XX, celebra el nuevo parque con un diseño característicamente sencillo y divertido (en contradicción con la famosa disciplina personal de Rand) al utilizar símbolos abiertos a la interpretación. El diseño de la estrella también sirve como una figura de palitos, sosteniendo una luz que, en una composición absolutamente patriótica, evoca la antorcha de la libertad. 
  • El afiche de Massimo Vignelli de 1986 del monumento nacional de la Estatua de la Libertad utiliza muchos de los elementos de diseño del Unigrid —un sistema integral que Vignelli diseñó para su uso en prácticamente todas las publicaciones del NPS, cuando estuvo encargado de crear la nueva identidad visual para la institución en 1977. Con el fin de aumentar la eficiencia y reducir los costes, el Unigrid (que todavía se utiliza hoy en día) estandariza el formato y producción con una serie de componentes gráficos uniformes y una diagramación cuadriculada invisible. En este afiche, Vignelli se une al linaje de Waugh, pero con su particular enfoque sistemático.

Afiche de un hombre nativoamericano caricaturizado, rodeado de personas practicando deportes de invierno.

Timberline Lodge/Mount Hood National Forest, c. 1939

Kenneth Whitley (1918–79)

Colección Permanente de Poster House

  • Cuando el presidente Roosevelt estableció el Proyecto Federal del Arte (FAP, por sus siglas en inglés) en agosto de 1935, Waugh ya había finalizado los diseños para la mayoría de afiches de la NPS. Las autoridades del FAP consultaron con ella al inicio del programa (se desconocen los detalles de la reunión), pero no es cierto que fuera artista del FAP, como sostienen algunas fuentes históricas. Las afirmaciones de que trabajaba en el medio predilecto del FAP, la serigrafía, también son inexactas.
  • La producción de afiches del FAP incluiría, eventualmente, unos treinta mil diseños para promocionar ya sea un único evento o un tema específico para clientes estatales o civiles, de los que solo se conservan dos mil. Este afiche para el Servicio Forestal de los Estados Unidos, claramente influenciado por los diseños de Waugh, destaca la iniciativa del Estado de proveer alojamiento en Timberline Lodge en Oregón, construido y administrado por la Work Progress Administration, en terrenos del Servicio Forestal.
  • El chalet abriría sus puertas en 1938 y su telesilla Magic Mile, entonces la más larga del mundo, comenzó a operar en 1939. Creadas en 1936 en el complejo vacacional Sun Valley Resort de Idaho, los telesillas representaron un hito en la popularización del esquí alpino, sustituyendo rápidamente a los telesquíes de ancla.

Afiche de una mano enguantada sujetando una llave inglesa con texto inclinado.

Production/America’s Answer!, 1941

Jean Carlu (1900–97)

Colección privada

  • Cuando los Estados Unidos entró a la Segunda Guerra Mundial en diciembre de 1941, los afiches desempeñaban un papel fundamental en la difusión de mensajes del Gobierno. Durante la guerra, el país produjo más afiches que cualquier otro país beligerante. Se estima que el número de diseños individuales alcanzaron los doscientos mil —una cifra cuestionable, tal vez, pero el número real es sin duda extremadamente alto.
  • En mayo de 1940, mientras aumentaba la ansiedad en el país por la guerra en Europa, Roosevelt estableció apresuradamente la Oficina para la Gestión de Emergencias (OEM, por sus siglas en inglés). La OEM contrató a Charles Coiner, prestigioso director de arte de la agencia de publicidad N. W. Ayer & Son, como consultor artístico. Durante la breve existencia de la agencia, Coiner reclutaría a diseñadores modernistas como el emigrado francés Jean Carlu para crear afiches de propaganda como éste.
  • Antes de que Estados Unidos entrara a la guerra, su respuesta, como sugiere el lema del afiche, era apoyar a los Aliados con la producción de municiones y otros suministros militares en virtud de la Ley de Préstamo y Arriendo de marzo de 1941. Aquí, Carlu ejecuta el concepto preliminar del diseño de Coiner: una mano con guante incorpórea agarrando una llave inglesa, un arma de producción, en una imagen sugerente de la inminente liberación del poderío de la nación.
  • En junio de 1942, seis meses después de declarar la guerra, Roosevelt sustituyó la OEM por la Oficina de Información de Guerra. Esta agencia lanzó una amplia campaña de propaganda multimedia en la que los afiches siguieron desempeñando un papel destacado, pero basándose ahora en representaciones realistas o literales para transmitir sus mensajes. Las composiciones modernistas cayeron definitivamente en desgracia, sucumbiendo a las mismas objeciones estéticas que Waugh vivió con su frustrada serie Wildlife.

Afiche de cinco flechas blancas que apuntan hacia una lavadora, en un fondo amarillo y azul.

Rural Electrification Administration/Wash Day, 1937

Lester Beall (1903–69)

Colección privada

  • Otra agencia federal pronto seguiría el ejemplo del NPS con una extensa campaña de producción de afiches para promover su agenda. En 1937, la Administración de Electrificación Rural (REA, por sus siglas en inglés), encargada de dar acceso a la electrificación asequible en las zonas rurales de los Estados Unidos, contrató a Lester Beall para diseñar una campaña que resaltara las ventajas de la electrificación. Cuando comenzó a trabajar en sus ahora célebres tres series de afiches para la REA, Beall era un diseñador relativamente desconocido; cuatro años y 18 afiches más tarde, era mundialmente famoso.
  • Aquí, una lavadora, un aparato casi desconocido en la zona rural de Estados Unidos en la década de 1930, domina el interior de la silueta de una granja, destacando que ahora se puede lavar la ropa adentro de casa con agua corriente, fría y caliente, gracias a la electricidad.
  • Aunque Waugh había trabajado como asalariada a tiempo completo en contacto continuo con las autoridades del NPS, Beall y muchas otras personas que posteriormente diseñaron para el Estado de forma independiente, mantuvieron prácticas privadas para prestar servicios a otros clientes.

Curaduría

Mark Resnick

 

Diseño de la exposición

Tctctc

 

Producción

Tctctctc

 

Instalación

John F. Lynch

Rob Leonardi

 

Regiduría

Melanie Papathomas

 

Trabajo en madera

Rob Leonardi

 

Instalación gráfica

Tctctct

 

Impresora

Tctctc

 

Agradecimientos especiales

Dr. Mary Okin, Living New Deal

Nancy Russell, NPS History Collection

Catherine Bindman, edición

Randy Ferreiro, corrección de estilo

Sofía Jarrín, traducción al español

Posibles citas 

«No hay nada más americano que nuestros parques nacionales. La idea fundamental… es que el país pertenece al pueblo… para el enriquecimiento de las vidas de todos nosotros». —presidente Franklin D. Roosevelt 

 

«En gran medida, los artistas salvaron a [los Parques Nacionales] al hacerlos inolvidables. Los parques por sí solos nunca fue suficiente». —Alfred Runte, historiador del medio ambiente

 

«Dorothy Waugh es la diseñadora gráfica estadounidense más importante del siglo XX que nadie conoce». —Christopher Long, historiador de arquitectura y diseño

 

«Mi padre me envió a la Escuela del Instituto de Arte [SAIC] para que fuera más independiente. ¡Funcionó mejor de lo esperado!». —Dorothy Waugh

 

«No entiendo cómo Dorothy mantiene el denuedo. Nueva York sigue por los suelos y no hay posibilidad de que la situación mejore». —Sidney Waugh

 

«No teníamos comida. No teníamos trabajo. No creo que la gente se da cuenta de lo cerca que estuvo esta nación de una revolución». —Vincente Ximenes, trabajador del Cuerpo Civil de Conservación

 

«Una de las principales objeciones era de esto que sería difícil para una mujer. En la práctica he comprobado que, puesto a prueba, rara vez supone un verdadero obstáculo». —Dorothy Waugh

 

«Los estadounidenses siempre han recurrido a la historia en busca de un sentido de cohesión nacional, especialmente en tiempos de crisis, cuando esta cohesión se ve amenazada». —Peter Conn, historiador

«Si el buen gusto, un propósito mayor y la destreza suman algo en las artes gráficas —y sin duda lo hacen—, Dorothy Waugh debería ser considerada como una de nuestras mejores representantes». —revista A-D, 1941